Ir al contenido

¿Google Analytics cumple con el RGPD?

Las empresas que utilizan Google Analytics para extraer datos del tráfico en su sitio web deben asegurarse de cumplir con el Reglamento General de Protección de Datos. De lo contrario, podrían ser sancionadas y se vería afectada su reputación.
Blog / ¿Google Analytics cumple con el RGPD?
Publicado por Usercentrics
Tiempo de lectura 7 mins
Ene 17, 2025

Google Analytics, como herramienta de análisis web, recopila información de los usuarios y por lo tanto debe utilizarse de acuerdo con las leyes de protección de datos. El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) está en vigor en la Unión Europea desde 2018 y afecta a cualquier empresa, esté donde esté su sede, que opere con datos de ciudadanos dentro del Espacio Económico Europeo. Por tanto, Google debe cumplir las exigencias que establece el reglamento, así como cualquier empresa con audiencia en la UE cuyo sitio web utilice Google Analytics u otro de sus servicios.

Google Analytics por sí mismo no garantiza automáticamente el cumplimiento del RGPD, ya que su uso depende de cómo las empresas configuren y gestionen la recopilación de datos. Además, la herramienta presenta algunos desafíos para garantizar el cumplimiento de la legislación vigente. Con todo, Google Analytics ha ido incorporando varias funcionalidades para ayudar a sus clientes a cumplir con las exigencias de la normativa en materia de privacidad.

Las empresas responsables del tratamiento de datos de su sitio web deben asegurarse de cumplir con las leyes de protección de datos. Esto pasa por:

  • Solicitar y documentar correctamente el consentimiento de los usuarios
  • Configurar la anonimización de datos
  • Revisar los acuerdos con Google 

En última instancia, es responsabilidad de la empresa asegurarse de cumplir con el RGPD y de que cualquier proveedor que trate sus datos recopilados también lo haga.

¿Por qué Google Analytics puede incumplir el RGPD?

Google Analytics ha sido objeto de escrutinio bajo el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) por autoridades como la Agencia Española de Protección de Datos. Pese a que se han desestimado importantes demandas como la de Noyb contra la RAE y Google Analytics, en Francia la CNIL (Comisión Nacional de Informática y Libertades) impuso una multa a una empresa por no obtener el consentimiento adecuado de los usuarios al usar Google Analytics; también ha habido casos sonados en Austria y otros países de la UE.

El principal problema radica en que Google Analytics almacena los datos de los usuarios en servidores ubicados fuera de la Unión Europea, lo que implica transferencias internacionales de datos personales. Esta exportación de datos fuera del marco legal europeo debe estar amparada por mecanismos de seguridad adecuados que garanticen un nivel de protección equivalente al del RGPD.

Google se ha acogido al Escudo de Privacidad UE-EEUU para justificar las transferencias de datos a Estados Unidos. Sin embargo, este mecanismo ha sido declarado inválido por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, lo que ha puesto en entredicho la legalidad de estas transferencias.

Por otra parte, la legislación europea exige el consentimiento libre, específico, informado e inequívoco del interesado antes de recopilar sus datos personales. En el caso de Google Analytics, es fundamental que los usuarios sean informados de forma clara y concisa sobre la finalidad de la recogida de sus datos, la identidad del responsable del tratamiento y sus derechos.

Aunque Google Analytics ofrece la opción de anonimizar las direcciones IP, esto no garantiza la completa anonimidad del usuario. Mediante técnicas de correlación, es posible identificar a individuos a partir de conjuntos de datos anónimos.

En algunos casos, Google Analytics puede recopilar datos considerados como «categorías especiales» según el RGPD, como datos de salud, origen racial o étnico, opiniones políticas, etc. El tratamiento de estos datos está sujeto a restricciones adicionales.

Por otra parte, la herramienta puede almacenar datos personales durante períodos más largos de lo necesario para los fines para los que fueron recogidos, lo que contraviene el principio de minimización de datos del RGPD.

Respecto a la anonimización de datos que exige la ley, aunque Google aplica medidas para ello, las empresas deben asegurarse de que no haya riesgo de reidentificación. En última instancia la responsabilidad sobre los datos recae en la empresa propietaria del sitio web, y debe garantizar que cumple con la normativa vigente, así como todos sus proveedores.

CTA Head: ¿Se ajusta tu sitio web a la normativa?

Description: Asegúrate de informar sobre sus derechos a los usuarios con la solución en la nube e intuitiva de Usercentrics.

Button: Habla con nuestro equipo

Principales riesgos de usar Google Analytics en España

Hay diversas razones por las que las empresas deben plantearse si quieren utilizar Google Analytics.

  • Inseguridad jurídica
  • Riesgo de sanciones
  • Complejidad en la solicitud de consentimiento
  • Restricciones especiales ante datos sensibles
  • Daños a la imagen de marca

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) puede imponer sanciones administrativas a las empresas que incumplan el RGPD, que pueden llegar hasta el 4% de la facturación global anual o hasta 20 millones de euros en los casos más graves. 

Por otro lado, los consumidores cada vez son más conscientes de sus derechos y pueden optar por no utilizar los servicios de empresas que no respeten su privacidad. Además, las filtraciones de datos o las denuncias por incumplimiento del RGPD pueden dañar gravemente la reputación de una empresa.

Cómo adaptar Google Analytics para el cumplimiento del RGPD

Si tu empresa quiere seguir utilizando la herramienta, asegúrate de tomar las medidas necesarias para cumplir las leyes de cookies, de privacidad y de protección de datos, como el RGPD, la Directiva ePrivacy y otras regulaciones que delimitan la forma en que se debe procesar la información de carácter personal.

El Modo de Consentimiento de Google Analytics

Las empresas que quieran seguir utilizando la solución de análisis web de Google pero al mismo tiempo les preocupe minimizar los riesgos de incumplimiento deberán activar el Modo de Consentimiento de Google. El Google Consent Mode es una funcionalidad que permite a los sitios web obtener el consentimiento explícito de los usuarios antes de enviar datos a Google Analytics. 

Para poder adaptarse al Modo de Consentimiento, existen herramientas en el mercado para gestionar el consentimiento que se pueden integrar con Google Tag Manager, como la CMP de Usercentrics. El consentimiento debe ser explícito y quedar documentado para poder demostrarlo ante cualquier posible auditoría. Se debe implementar un banner de cookies conforme a la normativa, con opciones claras y fáciles de entender.

Otras medidas para cumplir las leyes de privacidad

Es importante configurar la duración del procesamiento de datos, según el consentimiento obtenido y los fines del tratamiento. Google Analytics actualmente permite limitar ese tiempo para evitar incumplir la normativa por extender más de lo necesario la conservación de la información de carácter personal.

Recuerda que los consejos comentados son solo una parte de lo que debes hacer para asegurarte de cumplir con las leyes de protección de datos. Puedes profundizar más en las mejores prácticas leyendo la Guía de uso de cookies para herramientas de medición de audiencia que publicó en 2024 la AEPD.

Alternativas a Google Analytics para cumplir con el RGPD

La controversia en torno al cumplimiento del RGPD por parte de Google Analytics ha llevado a muchas empresas a buscar alternativas más seguras y respetuosas con la privacidad de sus usuarios. Existen varias alternativas más fiables para analizar el tráfico web que cumplen con las normativas de protección de datos como el RGPD y garantizan una mayor privacidad. 

Matomo

Una de las alternativas más populares es la herramienta de código abierto Matomo, que ofrece un alto nivel de personalización y control sobre los datos. Posibilita el autohospedaje, lo que permite garantizar que la ubicación de los datos no suponga un problema para cumplir el RGPD. Las empresas pueden asegurarse de que los datos que analizan de su sitio web quedan almacenados en sus propios servidores, evitando así transferencias a terceros e incluso internacionales.

Esta herramienta incorpora en su sitio web una comparativa que muestra las diferencias que presenta respecto a Google Analytics, tanto en su versión gratuita como de pago.

Source

Piwik PRO

Basada en Matomo, Piwik PRO ofrece funcionalidades avanzadas y un soporte técnico más completo. Se trata de una herramienta fácil de usar, ideal para pequeñas y medianas empresas que quieren asegurarse de recopilar información para sus campañas de marketing digital, al tiempo que cumplen con las leyes de protección de datos en el sitio web.
Más allá de las opciones mencionadas, existen una larga lista de alternativas, como Fathom Analytics, Clicky, Hotjar o Heap Analytics, entre otras. Es fundamental revisar que el software RGPD escogido pueda garantizar el cumplimiento de la normativa en materia de protección de datos. Además, es recomendable optar por una solución intuitiva y que cuente con un buen servicio de soporte.

Leer a continuación: ¿Google Analytics cumple con el RGPD?

Conclusión

A pesar de que Google ha implementado ciertas medidas para ayudar a las empresas a cumplir con el RGPD como la anonimización de IPs y los acuerdos de procesamiento de datos, las empresas que utilicen Google Analytics deben ser conscientes de la responsabilidad que tienen en cuanto al cumplimiento de la normativa, especialmente respecto al consentimiento de los usuarios y la transferencia internacional de datos. 

La recopilación y el análisis de datos de los usuarios, esenciales para mejorar la experiencia y optimizar los servicios, deben realizarse de manera transparente y ética. No cumplir con el RGPD no solo pone en riesgo la confianza de los usuarios, sino que también puede llevar a consecuencias legales graves, incluidas multas significativas.

Usercentrics CMP es una herramienta altamente eficaz para simplificar el cumplimiento del RGPD, especialmente cuando se trata de la analítica web. Esta plataforma ayuda a las empresas a gestionar el consentimiento de cookies de manera transparente y conforme a la legislación europea.

Descargo de responsabilidad: Usercentrics no provee asesoría legal y la información provista tiene fines únicamente educativos. Siempre recomendamos recurrir a consultorías legales cualificadas o especialistas en privacidad en relación a las cuestiones y operaciones sobre privacidad y protección de datos.