El diseño accesible es tan importante en Internet como en un entorno físico para garantizar que el mayor número posible de personas pueda trabajar, jugar, aprender y sentirse incluidas. Pero, ¿cómo debería ser la accesibilidad digital y cómo se consigue?
Este es el objetivo de las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web (WCAG), publicadas por la Iniciativa de Accesibilidad a la Web (WAI) del Consorcio World Wide Web (W3C). La versión más reciente, WCAG 2.2, se publicó en octubre de 2023.
En este artículo analizaremos la importancia de la accesibilidad digital, cómo las empresas pueden garantizarla y cómo se complementa con la gestión del consentimiento. También analizaremos cómo evolucionan las normas y requisitos de accesibilidad con los cambios en la legislación y las expectativas de la sociedad. Y exploraremos específicamente las WCAG 2.2, sus aspectos más destacados y sus implicaciones para el diseño y el desarrollo de sitios web y aplicaciones.
Por qué es importante la accesibilidad digital
Los espacios y herramientas digitales se han convertido en un elemento esencial para que muchas personas de todo el mundo puedan aprender, trabajar, crear, socializar y mucho más. Disponemos de normas y herramientas para garantizar que el mayor número posible de sitios web y aplicaciones funcionen correctamente con la mayoría de sistemas y dispositivos.
Del mismo modo, contamos con normas de accesibilidad y marcos jurídicos para garantizar que el mayor número posible de sitios web y aplicaciones sean funcionales para el mayor número de personas, independientemente de sus capacidades o necesidades de adaptación.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que aproximadamente una de cada seis personas, unos 1.300 millones, sufrirá una discapacidad significativa a lo largo de su vida, lo que supone un público muy amplio que podría quedar excluido de la accesibilidad en línea, por no hablar de una gran base de clientes potenciales.
La falta de accesibilidad digital puede impedir que las personas reciban educación, obtengan ingresos y formen parte de grupos sociales. Las normas y requisitos de accesibilidad digital tienen en cuenta una serie de discapacidades físicas, cognitivas y de otra índole.
Mediante la aplicación y el mantenimiento de normas de accesibilidad digital, podemos contribuir a garantizar que los espacios en línea sean más justos y abiertos para todos. Aunque en teoría todos los sitios web y aplicaciones deberían diseñarse siguiendo las mejores prácticas de accesibilidad, es necesaria una regulación que garantice el cumplimiento y mantenimiento de las normas. A continuación, examinaremos las medidas y leyes jurídicas que se han aplicado para mejorar la accesibilidad digital, así como las propias normas y su evolución.
¿Qué son las WCAG 2.2?
Las WCAG 2.2 representan la última versión de las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web, publicadas en octubre de 2023. Las actualizaciones más recientes de esta versión se publicaron el 12 de diciembre de 2024. Las recomendaciones se basan en las WCAG 2.0 y 2.1.
Las WCAG 2.2 abordan cuestiones de accesibilidad para personas con discapacidades motrices, cognitivas y de aprendizaje, así como con baja visión. Introduce criterios de éxito adicionales para los desarrolladores web, como navegación simplificada y texto fácil de entender, para mejorar la accesibilidad y la inclusión.
También se hace hincapié en mejorar la homogeneidad de la experiencia en todos los sitios web, especialmente para quienes utilizan tecnologías de asistencia. Las WCAG 2.2 también perfeccionan las directrices existentes para mejorar la claridad y facilitar su aplicación.
¿Cuáles son las principales novedades de las WCAG 2.2?
Las principales actualizaciones incluyen directrices centradas en la personalización, una menor dependencia de la memoria, mejoras de los criterios existentes y nuevos criterios de éxito.
Foco en la personalización
Esta actualización subraya la importancia de permitir a los usuarios personalizar su experiencia con los contenidos, ajustando el tamaño del texto, las fuentes, los colores y otros elementos para responder mejor a sus necesidades.
Menor dependencia de la memoria
El objetivo de esta actualización es que los usuarios no tengan que recordar información de varias páginas. Con ello se pretende ayudar a los usuarios con discapacidades cognitivas que puedan tener dificultades para recordar acciones o interacciones anteriores, o la información que obtuvieron en otra parte de un sitio web.
Mejorar criterios existentes
Entre ellos se incluyen mejoras de los criterios de éxito de las WCAG 2.0 y 2.1 para aumentar su claridad y aplicabilidad.
- Mayor claridad en la gestión del enfoque: para garantizar que los cambios de enfoque se gestionan de forma predecible y accesible, sobre todo para beneficiar a los usuarios que utilizan la navegación por teclado o lectores de pantalla.
- Mejoras en los requisitos de contraste visual: para garantizar que el contenido se distinga suficientemente del fondo, sobre todo para los usuarios daltónicos o con baja visión.
Nuevos criterios de éxito con WCAG 2.2
Los nuevos criterios de éxito de WCAG 2.2 pretenden mejorar la accesibilidad de las personas con deficiencias cognitivas y discapacidades motrices.
- Consistencia: para garantizar la uniformidad de la asistencia, la orientación y la documentación en un sitio web o una aplicación, con el fin de que los recursos y las instrucciones sean más fáciles de localizar y seguir para reducir la carga cognitiva.
- Gestos con el puntero: para garantizar que los usuarios que recurren a gestos con el puntero (por ejemplo, mediante el tacto o el ratón) puedan realizar las mismas acciones con gestos sencillos y sin complicaciones, sobre todo para facilitar las acciones a las personas con discapacidades motrices.
- Movimientos de arrastre: garantizar un medio alternativo para completar un movimiento de arrastre, como ajustar un control deslizante, por ejemplo mediante un solo toque o clic en el punto A y en el punto B del arrastre, para facilitar estas acciones a las personas con discapacidad motriz.
- Enfoque no oculto: para garantizar que el foco nunca quede completamente oculto o se pierda detrás de otros contenidos, por ejemplo, al desplazarse por un sitio web, como cuando un pie de página es «fijo».
- Tamaño del objetivo: para garantizar que los objetivos interactivos, como los iconos enlazados, sean lo suficientemente grandes (al menos 24 x 24 píxeles CSS) como para que los usuarios no pasen por alto el objetivo o hagan clic en el elemento equivocado.
- Autenticación accesible: garantizar procesos de autenticación comprensibles y fáciles de navegar, como el inicio de sesión en una cuenta, para reducir la confusión y la carga cognitiva de las personas con discapacidades cognitivas.
- Entrada redundante: garantizar que la información introducida previamente siga estando disponible mediante autocompletado o selección al rellenar un formulario, para evitar la necesidad de volver a introducir la información proporcionada previamente.
- Notificaciones accesibles: para garantizar que los cambios en una página web se comunican claramente a los usuarios para reducir la confusión, como cuando se carga una nueva página o aparece un mensaje de error, en particular para las personas con discapacidades de procesamiento visual o auditivo.
Respetar las leyes de accesibilidad y las WCAG 2.2
En todo el mundo existen diversas leyes para proteger a las personas con discapacidad, hacer valer sus derechos y facilitar su participación equitativa en la sociedad. A continuación analizamos algunas normativas relevantes para la accesibilidad digital relacionadas con las WCAG.
Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA)
La Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA) es una ley federal de derechos civiles promulgada en Estados Unidos en 1990 para proteger de la discriminación a los ciudadanos estadounidenses con discapacidad. Se divide en cinco secciones:
- Artículo I: empleo
- Artículo II: servicios públicos (administración estatal y local)
- Artículo III: alojamientos y servicios públicos gestionados por entidades privadas
- Artículo IV: telecomunicaciones
- Artículo V: disposiciones varias
En abril de 2024, el Departamento de Justicia actualizó su normativa del artículo II con la publicación de la Norma de Accesibilidad a la Web y las Aplicaciones Móviles, que establece los requisitos técnicos que deben cumplir las administraciones estatales y locales para garantizar que sus sitios web y aplicaciones móviles sean accesibles a las personas con discapacidad.
La ADA no hace referencia explícita a las WCAG ni influye directamente en sus recomendaciones, pero ambas tienen objetivos similares y se actualizan para reflejar los cambios en el panorama digital con el fin de mejorar la accesibilidad.
Sección 508 de la Ley de Rehabilitación
La Ley de Rehabilitación de 1973 es una ley federal de Estados Unidos que constituye la primera ley importante de derechos civiles que aborda las necesidades de las personas con discapacidad. Su objetivo es garantizar que las personas con discapacidad tengan igualdad de acceso a oportunidades en la vida pública, como la educación, el empleo y los servicios públicos.
El artículo 508 de la Ley de Rehabilitación es una enmienda de 1998 que obliga a los organismos federales a hacer accesible la tecnología electrónica y de la información a las personas con discapacidad. Esto incluye sitios web, documentos, impresoras u otras interfaces de hardware como televisores y software de escritorio o móvil.
Ley Europea de Accesibilidad (EAA)
La Ley Europea de Accesibilidad pretende mejorar la accesibilidad de productos y servicios en toda Europa para las personas con discapacidad y garantizar que puedan participar plenamente en la sociedad eliminando barreras, incluidas aquellas creadas por normas divergentes en los Estados miembros de la UE. La ley entró en vigor en 2022.
La ley abarca productos y servicios para los que la accesibilidad digital es fundamental:
- Ordenadores y sistemas operativos
- Cajeros automáticos, máquinas expendedoras de billetes y de facturación
- smartphones
- Equipos de televisión relacionados con los servicios de televisión digital
- Servicios de telefonía y equipo conexo
- Acceso a los servicios de comunicación audiovisual, como la radiodifusión televisiva y los equipos de consumo conexos;
- Servicios relacionados con el transporte aéreo, por autobús, por ferrocarril y por vías navegables de pasajeros
- Servicios bancarios
- Libros electrónicos
- Comercio electrónico
A partir del 28 de junio de 2025, todas las empresas tendrán que cumplir plenamente los requisitos de accesibilidad de la ley, y empezará a aplicarse con posibles sanciones en caso de incumplimiento.
Directiva europea sobre accesibilidad de los sitios web
La Directiva de Accesibilidad a la Web (WAD) de la UE es una ley de ámbito europeo que entró en vigor en 2021 para abordar la accesibilidad digital de los organismos del sector público y garantizar que los sitios web y las aplicaciones móviles sean accesibles para las personas con discapacidad.
Para garantizar una definición homogénea de accesibilidad, la WAD se apoya en una norma técnica unificada. Se supone que los sitios web o aplicaciones móviles que cumplen todos los requisitos técnicos aplicables de la norma son accesibles conforme a la WAD. La norma se ha basado en la WCAG 2.1 y la WAD se centra específicamente en el cumplimiento des WCAG 2.1 Nivel AA. Se espera que la WAD se actualice para adaptarse a la WCAG 2.2.
Por qué la accesibilidad es importante para la gestión del consentimiento
Creemos que la privacidad es un derecho humano, al igual que la libertad de elección, y así está recogido en cada vez más leyes de todo el mundo. Por eso es importante que las plataformas de gestión del consentimiento (CMP) apliquen y mantengan normas de accesibilidad.
Una CMP con una accesibilidad deficiente excluye a los usuarios con discapacidad, lo que puede suponer una infracción legal, además de una mala experiencia de usuario que aleja al público y puede afectar negativamente a la reputación de tu empresa.
Si un usuario no puede acceder o leer fácilmente los avisos exigidos por la ley sobre qué datos recopila la empresa, por qué se procesan y cuáles son sus derechos y cómo ejercerlos, ¿se puede considerar legalmente que su consentimiento es informado? Si un usuario no puede expresar fácilmente sus preferencias sobre qué usos de las cookies acepta, ¿se puede considerar legalmente que su consentimiento es explícito en virtud de leyes como el RGPD?
Más allá de las cuestiones de consentimiento, ofrecer una experiencia web deficiente a algunos usuarios podría interpretarse como discriminatorio, infringiendo los requisitos de diversas leyes destinadas a proteger a los usuarios con discapacidad.
Además de los problemas legales, una accesibilidad deficiente transmite claramente el mensaje de que tu sitio web o aplicación -y, por extensión, tu empresa- no se preocupa por una parte importante del público ni por sus derechos de privacidad, y no los quiere como visitantes o clientes. Si a una empresa no le preocupa eso, los usuarios pueden preguntarse qué otros requisitos legales está ignorando o dónde no está siendo transparente.
En algunos casos, esa falta de accesibilidad podría empujar a los usuarios a llevar su compromiso, sus datos personales y sus carteras a otra parte. En otros casos, puede que no haya otras opciones, y los usuarios no podrían llevar a cabo gestiones importantes online o ejercer sus derechos legales de privacidad y elección.
Como ya se ha indicado, las CMP deben responder a diversas necesidades, ya sea reducir la carga cognitiva de la navegación, hacer que los botones sean fáciles de leer y pulsar, o proporcionar una experiencia bien integrada a los usuarios que dependen de tecnologías de asistencia. Cumplir estos flujos de trabajo y funciones demuestra atención al detalle, respeto por la ley, cuidado de tu público y fomento de la confianza.
Cómo funcionan las CMP conformes a las WCAG 2.2
Usercentrics cuenta con la certificación WCAG 2.2 AA para la CMP Web, y está trabajando para obtener la certificación WCAG 2.2 para Usercentrics App CMP. Además de nuestros sitios web, nuestros productos CMP cumplen las normas de accesibilidad digital. Entre ellas se incluyen el seguimiento de principios de diseño accesibles para las interfaces de usuario y los flujos de trabajo de consentimiento; pruebas para garantizar la compatibilidad y la interoperabilidad con tecnologías de asistencia como el control por voz o los lectores de pantalla; e interfaces flexibles y fáciles de usar con gestión de enfoque y navegación por teclado mejorada.
La legislación internacional sobre privacidad de datos exige que los usuarios tengan fácil acceso a notificaciones claras sobre qué datos se recogen, cómo se utilizan, con quién pueden compartirse y otros factores, incluidos cuáles son los derechos de los usuarios y cómo ejercerlos. Para cumplir las normas de accesibilidad digital, los usuarios con discapacidad deben poder encontrar, navegar y leer o escuchar fácilmente esta información en los avisos de consentimiento.
Una vez informados, los usuarios con discapacidad deben poder decidir si aceptan el uso de todas las cookies, de algunas cookies para fines específicos o si rechazan el uso de todas las cookies excepto las esenciales. Esto requiere que puedan encontrar, navegar y realizar acciones explícitas fácilmente, como hacer clic en un botón o mover una palanca o control deslizante. Muchas leyes también exigen que ellos (y todos los usuarios) puedan volver a esa funcionalidad para cambiar sus preferencias de consentimiento en el futuro.
Las personas con discapacidad deben poder acceder a esta información y realizar estas funciones con la misma facilidad que los demás usuarios, en todas las interfaces pertinentes, incluidos los sitios web, las aplicaciones y otras plataformas conectadas.
Las empresas que apuestan por un crecimiento continuo deben dar prioridad a las normas de accesibilidad digital para todo tipo de público y en todas las jurisdicciones. Los usuarios europeos con discapacidad necesitan el mismo acceso para gestionar el consentimiento granular en virtud del RGPD que los usuarios de California para optar por no compartir o vender sus datos personales, incluso si no tienen que dar su consentimiento previo en la mayoría de los casos.
Usercentrics Web CMP y App CMP cumplen con las normas WCAG para que tu empresa pueda ofrecer a los usuarios con discapacidad una experiencia web o app accesible y fácil de usar para informarse sobre el consentimiento y expresar sus preferencias. Cumple con los requisitos normativos de privacidad de datos y accesibilidad, proporciona una gran experiencia de usuario y genera confianza a largo plazo con tu audiencia.