¿Qué es el aviso legal de una página web?
El aviso legal es un texto obligatorio que las empresas deben incorporar en su sitio web para informar de quién es el responsable del sitio. En España y en la Unión Europea en general, conforme al Reglamento General de Protección de Datos y otras normativas, es obligatorio contar con esta información en la página web. Se debe proporcionar información clara y transparente sobre la empresa o el profesional responsable de la página web.
Por ejemplo, una empresa que ofrece servicios profesionales a través de su página está legalmente obligada a incluir su razón social, NIF, dirección y medios de contacto. Esto no solo garantiza transparencia, sino que protege a la empresa frente a posibles reclamaciones o usos indebidos del contenido publicado.
Propósito y beneficios de tener un aviso legal
Tanto para la empresa como para los usuarios es importante incorporar un aviso legal web. No solo sirve para identificar al propietario del sitio, sino que, además, cumple un doble propósito.
- El responsable del sitio online queda protegido ante posibles responsabilidades legales
- El usuario puede entender sus derechos y obligaciones al interactuar en el sitio
En definitiva, se trata de una medida básica de seguridad jurídica y confianza online.
Por ejemplo, pongamos el caso de una agencia de diseño digital que es contactada por un tercero que reclama la autoría de unas imágenes publicadas en su web. Gracias a la cláusula de propiedad intelectual incluida en su aviso legal, pueden acreditar que el material es original y evitan una reclamación formal.
Otro caso podría ser el de una tienda online que recibe una solicitud de eliminación de datos personales. Como ya cuenta con un aviso legal bien redactado, con su política de privacidad correctamente enlazada, puede gestionar la solicitud conforme al RGPD y evitar importantes sanciones.
¿Es obligatorio incluir el aviso legal en su web?
Sí, en general es obligatorio incluir un aviso legal en la página web. Ahora bien, esto siempre está sujeto a determinados supuestos. Por ejemplo, un blog personal donde se comparten historias personales y no se recogen datos ni se comercializa nada no requiere un aviso legal.
El aviso legal es obligatorio siempre que se den algunos de estos casos:
- Se recopilan datos de carácter personal
- Se venden productos o servicios
- Se utilizan cookies u otros mecanismos de rastreo
En resumen, siempre que la página web suponga tratamiento de datos de las personas o generación de ingresos, se debe incluir un aviso legal.
Consecuencias de no incluir un aviso legal
Las empresas se arriesgan a sanciones económicas elevadas por incumplir leyes como el RGPD. Por tanto, es fundamental incluir un aviso legal, así como una política de privacidad en el sitio web.
Las empresas deben informar claramente a los usuarios sobre:
- Quién es el responsable del sitio
- Cómo se tratan sus datos personales
- Qué cookies se utilizan y con qué finalidad
- Qué derechos tienen y cómo pueden ejercerlos
- Cómo pueden contactar para ejercer esos derechos
Por ejemplo, una empresa de telefonía móvil fue sancionada por la AEPD con una multa de 1.500 euros por no contar con política de privacidad en su sitio web y no identificarse en el aviso legal.
¿Qué normativa regula el aviso legal de la página web?
Para páginas web dirigidas a ciudadanos de España rige la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico (LSSI-CE). En ella, se recoge la obligación de toda empresa que preste servicios o productos y cuente con un sitio web a incluir información legal relativa a su identificación, forma de contacto y condiciones de uso, entre otros aspectos.
Así, en el artículo 10 de la LSSI-CE se indica que los prestadores de servicios de la sociedad de la información deben poner a disposición de los destinatarios una serie de datos:
- Identidad y domicilio social del prestador
- Datos registrales, si los hubiere
- Datos de contacto
- Información relativa a las actividades que desarrolla
Asimismo, la ley establece cómo se debe facilitar dicha información: «de forma permanente, fácil, directa y gratuita». Esto significa que el aviso legal debe estar siempre activo y disponible en el sitio, de acceso sencillo y, por supuesto, sin coste alguno.
Más allá de esta normativa, desde la entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), hay nuevas obligaciones en relación al aviso legal. Ya no es suficiente con incluir datos relativos a la identidad del propietario del sitio web, sino que se deben incorporar otros aspectos relativos a la protección de datos personales
A este respecto, existen otras normativas que se refieren a sectores específicos y también hacen referencia al aviso legal. Por ejemplo, la Ley 7/1996 de Ordenación del Comercio Minorista, que afecta en particular a las tiendas online.
¿Qué se debe incluir en el aviso legal web?
Veamos con detalle los distintos puntos que debe incorporar el aviso legal de una página.
Datos identificativos y registrales
La organización debe incluir su nombre o denominación social y, en caso de estar inscrito en el Registro Mercantil, el propietario debe añadir los datos de inscripción.
Ejemplo:
«El titular de este sitio web es Nombre de la empresa, con CIF X-0000000-X y domicilio en Calle Ejemplo, nº 123, 28000 Madrid. Inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, Tomo 1234, Folio 56, Hoja M-987654».
Términos de uso de la web
Es importante incluir información sobre la responsabilidad del titular en caso de mal funcionamiento que pueda afectar a los servicios o a la experiencia del usuario. Además, también se debe incorporar información sobre la propiedad intelectual e industrial, si se da el caso.
Ejemplo:
«El acceso y uso de este sitio web implica la aceptación de las condiciones de uso. El titular no se hace responsable de posibles errores técnicos ni de los contenidos enlazados a través de terceros. Todos los contenidos del sitio (textos, imágenes, logotipos) están protegidos por derechos de propiedad intelectual y no pueden ser reproducidos sin autorización expresa».
Información de contacto
La empresa o asociación debe facilitar una forma de contacto fácil y clara, que permita a las personas contactar para cualquier duda o necesidad relativa a los servicios o productos ofrecidos, o bien a sus datos personales.
Ejemplo:
«Para cualquier consulta, puede contactarnos a través del correo electrónico «contacto@empresa.com» o mediante el formulario habilitado en la sección de contacto».
Política de cookies y protección de datos
Siempre que la página web cuente con algún formulario de contacto o si usa cookies de seguimiento, el aviso legal también debe incorporar un apartado relativo al tratamiento de los datos personales.
Ejemplo:
«Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Puede consultar más información en nuestra “Política de Cookies”. Asimismo, los datos personales que el usuario facilite a través de formularios serán tratados conforme a lo dispuesto en la “Política de Privacidad”, en cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 o RGPD».
Otros elementos
En el caso de profesionales colegiados, como pueden ser abogados o psicólogos, la ley también establece que deben incluir información como número de colegiado, título académico, dónde fue expedido y códigos de conducta relativos a su profesión.
Ejemplo:
«El responsable del sitio, Juan Pérez, es abogado colegiado nº 12345 en el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona. Su título fue expedido por la Universidad Autónoma de Barcelona. Está sujeto al “Código Deontológico de la Abogacía Española”».
¿Dónde debo incluir el aviso legal en mi página web?
Normalmente, la ubicación suele ser en el footer, es decir, en la parte inferior de la página web. También se puede encontrar dentro de un menú específico o en un lateral, aunque lo más común es encontrarlo al final, en el pie de página.
El aviso legal debe ser claramente visible y diferenciarse de otros elementos del sitio. Tiene que ser un apartado independiente y, además, es importante que sea accesible.
Una vez dicho esto, hay que tener en cuenta que a menudo el aviso legal se incorpora dentro de otro documento, como la política de privacidad o las condiciones de uso. Lo importante es que haya uno o varios apartados donde se recoja dicha información legal que afecta al usuario que visita el sitio web.
Ejemplo de aviso legal
Empecemos por un ejemplo de aviso legal en un ecommerce B2C, como es el caso de MareTerra Conffee. El link de acceso aparece en el footer de la página, y al hacer clic, aparece este documento:

En su caso, comienzan detallando el objetivo del aviso legal, y después indican los datos del titular del sitio web. Incluyen su denominación social, CIF, dirección fiscal y otros detalles.
Esta es solo una muestra de su aviso legal, que detalla de manera exhaustiva los términos y condiciones de uso de sus medios digitales.
OOtro ejemplo de texto legal lo podemos encontrar en la página web de Microsoft España. En su caso, como ocurre con otras webs corporativas, no podemos identificar como tal un apartado de aviso legal. En su defecto, aparecen diferentes secciones que recogen dicha información de otra forma,igualmente válida, siempre que no dejen de ofrecer toda la información obligatoria por ley.
En la página de Microsoft vemos diferentes apartados:
- Privacidad
- Cookies
- Condiciones de uso
- Marcas registradas
- Sobre nuestra publicidad
- Docs de cumplimiento de la UE
En el apartado de privacidad, por ejemplo, se concreta todo lo relativo a ello, con diferentes secciones que el usuario puede consultar con detenimiento.

Otros documentos que debo incluir en mi página web acompañando al aviso legal
Hay otros documentos legales importantes para la web, más allá del aviso legal. De hecho, como se ha comentado, es posible que en algunos casos sustituyan al documento del aviso legal. Lo más importante y vital es que la empresa se asegure de contar con toda la información accesible y necesaria, tal como establece la ley.
Política de privacidad
Este documento legal informa a los usuarios sobre el tratamiento de datos personales. En concreto detalla cómo se recopilan, usan, comparten y protegen los datos.
Política de cookies
Esta sección normalmente se centra en informar sobre las cookies que usa la empresa en la página web. Las cookies suelen hacer seguimiento de datos relacionados con preferencias del usuario, su uso del sitio, idioma y otros detalles. Algunos de ellos están orientados a mejorar la experiencia y la funcionalidad, y otros pueden ser para fines de marketing y ventas, por ejemplo.
Términos y condiciones
Se trata de un acuerdo legal entre la empresa y el usuario respecto al uso del sitio web, que matiza las obligaciones y derechos de las partes. Puede incluir algunos de los detalles que hemos mencionado en relación al aviso legal, aunque se centra sobre todo en lo referente al uso del sitio web.
Herramientas para crear avisos legales
Redactar un aviso legal conforme a la normativa puede parecer complejo, pero hoy en día existen soluciones que facilitan enormemente este proceso, tanto para pequeñas empresas como para grandes organizaciones.
Una de las opciones más eficientes es utilizar plataformas de gestión del consentimiento que, además de ayudarte con los banners de cookies y la política de privacidad, ofrecen herramientas para generar textos legales adaptados a tu sitio web.
¿Por qué usar una solución especializada?
- Reducción del riesgo legal
- Ahorro de tiempo y recursos
- Actualización automática ante cambios normativos
- Personalización según la ubicación geográfica del usuario
- Mayor confianza y profesionalismo ante tus clientes
Usercentrics, además de ayudarte a gestionar el consentimiento de cookies y cumplir con el RGPD y otras normativas, te ofrece soluciones para integrar fácilmente tu aviso legal, política de privacidad y política de cookies en tu web, sin necesidad de conocimientos técnicos.
Conclusión
Incluir un aviso legal es importante para el cumplimiento normativo de las empresas en sus páginas web. Con información clara y transparente en el sitio sobre el titular, las obligaciones que tiene y las que debe cumplir el usuario, así como sus derechos, se puede generar confianza en los clientes y prospectos. Además, con ello la empresa previene posibles sanciones.
En Usercentrics le podemos ayudar a cumplir con las leyes relativas a páginas web y políticas de privacidad. Descubra nuestra plataforma de gestión del consentimiento, que le permitirá incluir banners de cookies en su página para que los usuarios puedan otorgar o no su consentimiento sobre el uso de sus datos personales.
–
Descargo de responsabilidad: Usercentrics no provee asesoría legal, y la información provista tiene fines únicamente educativos. Siempre recomendamos recurrir a consultorías legales cualificadas o especialistas en privacidad en relación a las cuestiones y operaciones sobre privacidad y protección de datos.