Para qué sirven los derechos digitales
La transformación digital ha propiciado la identificación de un nuevo conjunto de derechos concebidos para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades inherentes a la sociedad de la información. Su objetivo es garantizar el ejercicio pleno, seguro y equitativo de los derechos fundamentales en el entorno digital.
Protección de la privacidad en línea
Uno de los pilares fundamentales de los derechos digitales es la protección de la privacidad del usuario en internet. Normativas como el RGPD en la Unión Europea, que explicaremos más adelante, regulan el tratamiento adecuado de la información de carácter personal.
Conocer las leyes de protección de datos para empresas es fundamental para evitar sanciones y generar confianza en los usuarios, preservando así la reputación de la marca.
Control sobre los datos personales
Los derechos digitales permiten a los usuarios controlar el uso de sus datos personales, decidiendo cuándo, cómo y por qué se recopila y utiliza su información. Las empresas deben respetar estos derechos y obtener el consentimiento claro y expreso antes de tratar datos personales.
Salvaguarda de la libertad de expresión
Otro de los derechos digitales a proteger es la libertad de expresión en las plataformas en línea. Se debe permitir a los usuarios expresarse libremente siempre que se respeten los límites legales, sin temor a censuras o represalias desproporcionadas.
Tipos de derechos digitales
Existen diferentes tipos de derechos digitales relativos a la protección de datos que se deben respetar tanto por las plataformas digitales como por las empresas que gestionan datos personales.
Derecho al acceso
Tal como se recoge en la página web de la AEPD, las personas tienen derecho a dirigirse al responsable del tratamiento para saber si está utilizando sus datos y, en ese caso, pedir información. La empresa debe disponer de dicha información y de los mecanismos necesarios para poder recibir este tipo de solicitudes y procesarlas.
En concreto, el interesado puede solicitar:
- Una copia de sus datos personales
- Los fines del tratamiento
- Las categorías de datos personales que se traten
- Los destinatarios a los que serán comunicados los datos
- El plazo previsto de conservación
- Los derechos digitales: supresión, oposición, limitación, etc.
- El derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control
Estos son algunos de los puntos que autorizan al interesado respecto a sus datos personales:
Derecho a la rectificación
Este derecho digital permite a los usuarios corregir cualquier información incorrecta o incompleta que una organización tenga sobre ellos. La AEPD dispone de un formulario para solicitar rectificaciones sobre los datos.
Derecho al olvido
También conocido como derecho de supresión, este derecho permite a los usuarios solicitar la eliminación de sus datos personales cuando ya no sean necesarios para los fines para los que fueron recogidos o cuando hayan retirado su consentimiento.
Derecho a la portabilidad de datos
Este derecho permite a los usuarios obtener una copia de sus datos personales en un formato estructurado, de uso común y lectura mecánica, y transmitirlos a otro responsable del tratamiento.
¿Qué ley regula los derechos digitales en España?
Explicar la legislación española que regula los derechos digitales y su aplicación.
La Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales (LOPDGDD)
En España, la principal legislación que regula los derechos digitales es la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales (LOPDGDD), aprobada en 2018. Esta ley no solo actualiza la normativa de protección de datos, sino que también incorpora una serie de derechos digitales específicos, reconociendo la importancia de proteger los derechos fundamentales de las personas en el entorno digital.
Esta guía LOPD puede ser de utilidad para poner en práctica el cumplimiento de la normativa en las empresas.
Relación con el RGPD
El RGPD es un reglamento de la Unión Europea que establece un marco común para la protección de datos personales en todos los Estados miembros. La LOPDGDD, por su parte, adapta y complementa al RGPD en el contexto español, incluyendo algunas disposiciones específicas y desarrollando ciertos aspectos de la normativa europea.
¿A quién se aplica el RGPD? Este reglamento afecta a todas las organizaciones que operen con datos de carácter personal de ciudadanos de la UE, independientemente de dónde se encuentre su sede.
Conclusión
La protección de los derechos digitales es fundamental en la era digital actual. La LOPDGDD y el RGPD establecen un marco legal sólido para garantizar la privacidad, la seguridad y la libertad de las personas en el entorno online.
Es importante que los ciudadanos conozcan sus derechos digitales y sepan cómo ejercerlos. Las empresas deben asegurarse de comunicarlos claramente en sus políticas de privacidad y de contar con mecanismos para protegerlos.
–
Descargo de responsabilidad: Usercentrics no provee asesoría legal y la información provista tiene fines únicamente educativos. Siempre recomendamos recurrir a consultorías legales cualificadas o especialistas en privacidad en relación a las cuestiones y operaciones sobre privacidad y protección de datos.