Diferencias principales entre la Ley de Mercados Digitales (DMA) y la Ley de Servicios Digitales (DSA)

En este artículo, exploraremos las principales diferencias entre la Ley de Mercados Digitales y la Ley de Servicios Digitales, destacando el alcance, las medidas regulatorias y las implicaciones para las empresas y los consumidores.
Blog / Diferencias principales entre la Ley de Mercados Digitales (DMA) y la Ley de Servicios Digitales (DSA)
Publicado por Usercentrics
Tiempo de lectura 13 mins
Dic 26, 2024

La Ley de Mercados Digitales, Digital Markets Act (DMA), y la Ley de Servicios Digitales, en inglés Digital Services Act (DSA), las promulgó la Comisión Europea como un paquete de normativas, el paquete de la Ley de Servicios Digitales (paquete de DSA), pero de hecho son leyes separadas e independientes.

Las dos leyes tienen mucho en común, ya que ambas tienen como objetivo regular los mercados digitales con normas impuestas a las empresas que poseen servicios y plataformas online. Aunque hay muchas similitudes entre la DMA y la DSA, tienen diferentes enfoques y objetivos. En este artículo, profundizaremos en las diferencias entre la Ley de mercados digitales (DMA) y la Ley de Servicios Digitales (DSA), destacando el alcance, las medidas regulatorias y las implicaciones para las empresas y los consumidores.

Introducción a la Ley de Mercados Digitales y a la Ley de Servicios Digitales

La Ley de Mercados Digitales (DMA) y la Ley de Servicios Digitales (DSA) son normativas completas introducidas en la UE para hacer frente a los desafíos que plantean las plataformas digitales. Su objetivo es gestionar las crecientes preocupaciones relacionadas con la competencia, la protección del consumidor y las responsabilidades de las plataformas digitales en el espacio digital.

Las dos leyes establecen un equilibrio entre el fomento de la innovación y la competencia, al tiempo que se trabaja para garantizar la protección del consumidor y un entorno digital seguro. La introducción de estas normativas refleja el creciente reconocimiento de la necesidad de regular el sector digital y de armonizarlo con los valores sociales y los principios del mercado.

DMA frente a DSA: Diferencias de alcance y aplicabilidad

Una de las principales distinciones entre la Ley de Mercados Digitales (DMA) y la Ley de Servicios Digitales (DSA) reside en sus respectivos ámbitos y aplicabilidad. La DMA se dirige principalmente a los guardianes de acceso designados, empresas con una influencia y repercusión significativas en el mercado. La DSA adopta un enfoque más holístico, que abarca una gama más amplia de servicios de intermediación digital e impone requisitos más estrictos en plataformas en línea muy grandes (VLOP, por sus siglas en inglés) y motores de búsqueda online muy grandes (VLOSE, por sus siglas en inglés) para abordar los riesgos sociales asociados a sus operaciones.

El alcance de estas leyes también difiere de manera significativa. La DMA se centra principalmente en el fomento de un mercado digital justo y competitivo, mientras que la DSA aborda las preocupaciones de la UE en relación con la creciente influencia de las plataformas digitales en los debates políticos, las campañas de desinformación, la difusión de noticias falsas antes de las elecciones y la repercusión social del discurso del odio.

En general, el objetivo de la DSA es crear un espacio digital más seguro, proteger los derechos fundamentales de los usuarios y establecer unas condiciones equitativas para las empresas de la UE. Dicta nuevas reglas para las VLOP y los VLOSE a fin de garantizar que sean responsables del contenido publicado y que los datos de los usuarios se respeten y protejan.

¿A quién se aplica la Ley de Mercados Digitales?

La DMA se aplica a las empresas que poseen grandes plataformas digitales, a las que la ley designa y se refiere como “guardianes de acceso”, que desempeñan un papel dominante en el ecosistema digital, proporcionando “servicios básicos de plataforma” (también especificados por la ley) que proporcionan a los usuarios finales un acceso esencial.

Estos guardianes de acceso se caracterizan por su sólida posición económica, su influencia y repercusión significativas en el mercado y en los competidores, y su presencia activa en varios países o en toda la región de la UE o del EEE. Para estar sujeta a la DMA, una empresa debe mantener una posición sólida en el mercado y conectar una gran base de usuarios con numerosas empresas. Las seis empresas guardianes de acceso designadas hasta la fecha que cumplen los requisitos de la DMA son:

  • Apple;
  • Amazon;
  • Alphabet (empresa matriz de Google y Android);
  • Meta (empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp);
  • ByteDance (empresa matriz de TikTok); y
  • Microsoft.

En el marco de la DMA, los guardianes de acceso deberán seguir un conjunto de reglas que les impidan participar en prácticas desleales en sus plataformas, lo que fomentará un entorno digital más justo y competitivo.

¿A quién se aplica la Ley de Servicios Digitales?

Por el contrario, la Ley de Servicios Digitales (DSA) abarca una gama más amplia de servicios en línea, incluidos los canales de redes sociales, las tiendas de comercio electrónico y otros proveedores digitales. La DSA se aplica a todos los servicios de intermediación digital, en particular a las plataformas en línea muy grandes (VLOP) y a los motores de búsqueda en línea muy grandes (VLOSE) con al menos 45 millones de usuarios activos mensuales en la UE.

Estos servicios necesitan evaluar los riesgos sociales de sus operaciones, como compartir contenido dañino y su posible repercusión en las elecciones, los derechos humanos y la salud mental de los usuarios. Deben tomar medidas para mitigar estos riesgos identificados. Si bien la DSA a menudo se asocia con la regulación de gigantes tecnológicos de Silicon Valley, cabe señalar que miles de pequeños proveedores de servicios europeos también se verán afectados por las nuevas obligaciones.

Ejemplos de plataformas online dentro del ámbito de la DSA son YouTube, Zalando, Instagram, LinkedIn, Wikipedia, Booking.com, Snapchat, Amazon Store, Google Play y muchas más.

DMA frente a DSA: Diferencias en las medidas y obligaciones normativas

Las diferencias entre la Ley de Mercados Digitales (DMA) y la Ley de Servicios Digitales (DSA) son evidentes en las distintas medidas y obligaciones reglamentarias que imponen a las plataformas digitales. La DMA establece una lista de obligaciones para los guardianes de acceso designados, incluidos los requisitos para:

  • eliminar las prácticas desleales o que van contra la competencia;
  • facilitar el acceso a los datos recogidos o generados en sus plataformas;
  • garantizar la compatibilidad; e
  • impedir que se favorezcan funciones o servicios propios o de socios específicos.

Estas disposiciones tienen por objeto promover un panorama digital justo y competitivo dentro de la Unión Europea. Por otra parte, la Ley de Servicios Digitales (DSA) tiene por objeto crear un entorno digital más seguro y transparente para los usuarios. La DSA introduce nuevas obligaciones para las plataformas en línea, entre las que se incluyen:

  • la moderación de contenido;
  • mecanismos para tramitar las quejas de los usuarios;
  • transparencia en los algoritmos;
  • cooperación con las autoridades; y
  • medidas para evitar la difusión de contenidos ilegales.

Aunque ambas leyes abordan diferentes aspectos del mercado digital, hay algunas áreas de superposición. Por ejemplo, ambas normativas reconocen la importancia de la transparencia en las prácticas de las plataformas digitales. La DMA requiere que los guardianes de acceso designados proporcionen informes de transparencia sobre sus algoritmos y criterios de clasificación, mientras que la DSA requiere informes sobre las prácticas de moderación de contenido de las VLOP.

DMA frente a DSA: Diferencias en el enfoque hacia la normativa

Otra diferencia significativa entre la DMA y la DSA es su enfoque hacia la normativa. La DMA adopta un enfoque normativo ex-ante, lo que significa que impone obligaciones específicas a las plataformas digitales antes de que se produzca cualquier daño potencial. Por el contrario, la DSA adopta un enfoque a posteriori, estableciendo principios y obligaciones generales para los intermediarios online. Este enfoque permite la adaptación a los desafíos y tecnologías en evolución.

DMA frente a DSA: Diferencias en la repercusión en las empresas

Se espera que tanto la DMA como la DSA tengan una repercusión significativa en las plataformas digitales y los servicios online y, por lo tanto, requerirán que las empresas operen de formas nuevas.

Repercusión de la Ley de Mercados Digitales (DMA) en las empresas

Las plataformas que se identifiquen como guardianes de acceso en la DMA tendrán que realizar cambios sustanciales en sus modelos de negocio y operaciones para garantizar el cumplimiento de las nuevas obligaciones. Los intermediarios online cubiertos por la DSA también tendrán que adaptarse a los nuevos requisitos normativos, aplicando medidas para combatir el contenido ilegal y mejorar la transparencia.

Para cumplir con la DMA, los guardianes de acceso y las empresas que dependen de sus plataformas probablemente tendrán que hacer cuantiosas inversiones en tecnología, personal y recursos jurídicos, lo que podría aumentar los costes operativos. Además, la disposición de la DMA para imponer multas a plataformas que no cumplen con las normas aumenta la posible carga financiera.

Repercusión de la Ley de Servicios Digitales (DSA) en las empresas

La Ley de Servicios Digitales (DSA) presenta su propio conjunto de retos y oportunidades para las empresas. El cumplimiento de obligaciones como la moderación de contenidos, la gestión de las quejas de los usuarios, la transparencia de los algoritmos, la cooperación con las autoridades y las medidas para evitar la propagación de contenidos ilegales puede resultar costoso. Sin embargo, estos esfuerzos también pueden mejorar la confianza y la seguridad de los usuarios, beneficiando en última instancia a las empresas mediante la creación de un entorno digital más seguro.

Es posible que las empresas necesiten asignar recursos para moderar de manera activa el contenido generado por los usuarios para garantizar que se ajuste a las normas de la DSA. Además, la DSA puede fomentar una mayor transparencia y cooperación con las autoridades reguladoras, lo que puede afectar a las relaciones de las empresas con los organismos gubernamentales. Por último, es posible que las empresas deban adaptarse a unos requisitos de transparencia y elaboración de informes más estrictos, lo que fomenta una cultura de responsabilidad en el ecosistema digital.

DMA frente a DSA: Diferencias en las implicaciones para los consumidores

La DMA y la DSA tendrán implicaciones tanto para las empresas como para los consumidores que operan en el mercado digital. Las empresas tendrán que volver a evaluar sus estrategias, adaptarse a las nuevas reglas y garantizar el cumplimiento para seguir siendo competitivas. Los consumidores, por otro lado, se beneficiarán de una mayor transparencia, protección del usuario y competencia leal que conllevan estas normativas. Sin embargo, también puede haber posibles sacrificios, como una reducción de la innovación o un acceso limitado a determinados servicios.

Implicaciones de la Ley de Mercados Digitales (DMA) para los consumidores

La DMA garantiza que los usuarios finales tengan voz en sus experiencias digitales, lo que desafía la dominancia de los guardianes de acceso. A continuación, profundizamos en cómo estas obligaciones afectan a los consumidores en línea de manera directa.

  1. Control de usuario mejorado

La DMA permite a los usuarios finales desinstalar aplicaciones preinstaladas y ajustar la configuración predeterminada con facilidad. Las pantallas de elección de los servicios principales también serán más accesibles, lo que permitirá a los usuarios controlar sus experiencias digitales.

  1. Acceso a aplicaciones de terceros

La DMA fomenta la competencia, lo que permite a los usuarios instalar y utilizar aplicaciones y tiendas de aplicaciones de terceros. Esta oferta abre las puertas a una gama más amplia de aplicaciones y servicios digitales.

  1. Fácil eliminación de suscripciones

Los usuarios pueden cancelar la suscripción a los servicios básicos de plataforma de los guardianes de acceso sin esfuerzo. Esto ayuda a garantizar la libertad del usuario y reduce el efecto bloqueo.

  1. Competencia justa

La DMA ayuda a garantizar una competencia justa porque prohíbe que los guardianes de acceso favorezcan sus productos en lugar de las ofertas de terceros. También evita que obliguen a los desarrolladores de aplicaciones a utilizar sus servicios.

  1. Protección de la privacidad

La DMA protege la privacidad del usuario porque prohíbe el seguimiento para crear anuncios dirigidos fuera de los principales servicios de los guardianes de acceso sin el consentimiento del usuario. Esto protege a los usuarios de prácticas de seguimiento intrusivas.

Implicaciones de la Ley de Servicios Digitales (DSA) para los consumidores

Dado que la DSA se aplica a plataformas en línea muy grandes (VLOP) y motores de búsqueda en línea muy grandes (VLOSE), es posible que afecte a todos los consumidores que utilizan servicios digitales en Europa. Se espera que las consecuencias sean en su mayor parte positivas. Veamos algunos ejemplos.

  1. Empoderamiento del usuario

Los usuarios comprenderán mejor por qué se les sugiere cierto contenido y podrán optar por no utilizar la elaboración de perfiles. Este cambio hacia los derechos de los usuarios permite a los usuarios cuestionar las decisiones de la plataforma sobre su contenido y acceso al servicio.

  1. Seguridad online

La DSA se centra principalmente en garantizar la seguridad online. Los proveedores de servicios digitales tienen la responsabilidad de evitar que el contenido ilegal se publique y difunda en sus plataformas. Habrá que evitar que se propaguen contenidos como el discurso del odio y la promoción de productos o servicios ilegales. Esto significa que los usuarios pueden esperar un entorno digital más seguro con menos exposición a contenido dañino.

  1. Transparencia y responsabilidad

Los usuarios dispondrán de políticas más claras e información sobre la IA y las funciones humanas. Las plataformas también deben notificar a los usuarios acerca de los cambios significativos en las condiciones y aplicar reglas de forma justa, respetando los derechos de los usuarios y la libertad de expresión en la moderación de contenidos.

  1. Publicidad centrada en el usuario

La DSA refuerza los derechos de los usuarios en materia de publicidad. Prohíbe los anuncios dirigidos basados en datos confidenciales y exige un etiquetado claro, la divulgación de empresas promotoras y explicaciones para la segmentación de anuncios. Los usuarios podrán distinguir con claridad entre contenido patrocinado y contenido normal.

  1. Menos contenido ilegal

El principal objetivo de la DSA es reducir el contenido digital ilegal, como la venta de bienes falsificados y materiales ilegales. Su objetivo es crear un entorno digital más seguro con contenido menos dañino que circule por las plataformas online.

Desafíos y críticas

Si bien la DMA y la DSA han sido bien acogidas como pasos hacia un panorama digital más regulado y responsable, no están exentas de desafíos y críticas. Algunos argumentan que estas normativas pueden sofocar la innovación y limitar la capacidad de las plataformas digitales para competir a nivel mundial. También se han planteado preocupaciones con respecto a las posibles cargas normativas y la repercusión en las pequeñas empresas. Lograr el equilibrio adecuado entre normativa e innovación requerirá un diálogo continuo, colaboración y un seguimiento cuidadoso.

Implicaciones futuras

En conclusión, la DMA y la DSA son normativas importantes que se introducen en la UE para regular el mercado digital y abordar los desafíos planteados por las plataformas digitales. Mientras que la DMA se centra en la competencia del mercado y en poner a todos al mismo nivel, la DSA hace hincapié en la protección y transparencia del usuario. A pesar de sus diferencias, ambas leyes reconocen la importancia de la transparencia en las prácticas de las plataformas digitales y tienen como objetivo crear un mercado digital justo y competitivo. A medida que las empresas y los consumidores se adapten a estas normativas, es probable que el panorama empresarial digital experimente cambios significativos.

Prepárese para la DMA y la DSA con Usercentrics CMP

Si su empresa confía en los servicios digitales, como es el caso de la mayoría de las empresas de hoy en día, y realiza negocios en la UE, es probable que necesite reforzar sus protecciones de privacidad de datos y mejorar la forma en que gestiona el consentimiento de los usuarios. Independientemente de si su empresa se clasifica como una plataforma digital muy grande (VLOP), cae dentro de la categoría de guardianes de acceso o es solamente una pyme, es posible que los efectos de la Ley de Mercados Digitales y la Ley de Servicios Digitales afecten a sus operaciones. Si toma medidas proactivas, puede prepararse para los próximos requisitos y cambios.

En primer lugar, comprenda los datos que recopila su organización y cómo se adquieren, comparten y utilizan. Revise las políticas relacionadas con el tratamiento de datos del usuario, la obtención del consentimiento del usuario y el uso de datos, incluido cualquier acuerdo de uso de datos compartido a terceros.

A continuación, asegúrese de que su sitio web o aplicación utiliza las herramientas de privacidad adecuadas, obtiene el consentimiento del usuario de una manera conforme a las normas y mantiene una política de privacidad clara y transparente. Considere la posibilidad de implementar una solución de cumplimiento de privacidad que le ayude a prepararse para la DMA, como la Plataforma de gestión del consentimiento Usercentrics CMP o el SDK de aplicaciones móviles. Estas soluciones aportan una serie de ventajas:

  • habilitar la recopilación segura del consentimiento del usuario
  • respetar la privacidad y los datos personales del usuario
  • proporcionar análisis sobre las preferencias de consentimiento para optimizar las tasas de aceptación
  • permitir el cumplimiento de las normativas de privacidad de datos pertinentes

Usercentrics CMP se actualiza y automatiza continuamente para cumplir todos los requisitos de la DMA y la DSA. También ayuda a las organizaciones a cumplir con el RGPD, la normativa de protección de datos más importante de la Unión Europea.

Comenzar la prueba gratuita de 30 días

Manténgase informado sobre futuras actualizaciones de la DMA y los avances relacionados suscribiéndose a la newsletter de Usercentrics.

Suscribirme ahora

Exención de responsabilidad:

Usercentrics no provee asesoría legal, y la información provista tiene fines únicamente educativos. Siempre recomendamos recurrir a consultorías legales cualificadas o especialistas en privacidad en relación a las cuestiones y operaciones sobre privacidad y protección de datos.