¿Qué es la privacidad de datos?

En el contexto actual de digitalización, las empresas deben asegurarse de garantizar la privacidad de datos personales. Este punto es clave para evitar sanciones administrativas y mantener la buena reputación de la marca.
Blog / ¿Qué es la privacidad de datos?
Publicado por Usercentrics
Tiempo de lectura 7 mins
Dic 16, 2024

La privacidad de datos personales es un derecho de los usuarios que toda empresa debe garantizar en la sociedad de la información. Muchas regiones tienen leyes específicas para regular la privacidad de datos, como el RGPD en la Unión Europea, que regulan las obligaciones que se deben cumplir para protegerla.

Definición e importancia de la privacidad de datos

El derecho a la privacidad, reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en numerosas constituciones nacionales, es un principio que trasciende la era digital y que, con la llegada de internet, ha adquirido nuevas dimensiones y desafíos.

En este contexto, la privacidad de datos se centra en proteger todo tipo de información personal frente a usos indebidos o no autorizados. Este derecho fundamental, amparado por normativas como el RGPD, impone a las empresas la obligación de salvaguardar la información de clientes, prospectos, proveedores, empleados y cualquier otra persona involucrada en sus actividades. 

El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) o la LOPDGDD en España no son las únicas leyes que protegen la privacidad de datos. De hecho, el Considerando 1 del RGPD comienza afirmando lo siguiente:

«La protección de las personas físicas en relación con el tratamiento de datos personales es un derecho fundamental».

Más allá de las leyes de protección de datos, ya desde 1978 la Constitución Española garantiza «el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.» Por su parte, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea señala en el Título II, Artículo 7: 

«Toda persona tiene derecho al respeto de su vida privada y familiar, de su domicilio y de sus comunicaciones».

La importancia de la privacidad de los datos radica en su capacidad para proteger la identidad de los usuarios. El objetivo es garantizar que su información sensible no sea difundida fuera del control del interesado, ni explotada con fines maliciosos, como el robo de identidad o el fraude. Esto incluye direcciones de correo, números de tarjeta de crédito, historiales médicos o comportamientos de navegación.

Además del cumplimiento legal, mantener altos estándares de privacidad de los datos es parte de la responsabilidad ética de una organización. Las organizaciones que priorizan la protección de la información personal de sus clientes reflejan responsabilidad y confianza. 

Principales amenazas a la privacidad de datos

Los riesgos por exponer datos de carácter personal son muy variados y pueden llegar a ser graves. El primero y principal es la fuga de datos, cualquier filtración que dé acceso a información a personas no autorizadas. Por ejemplo, una persona que utiliza una app de salud y facilita datos sobre su estado físico, no quiere que otros conozcan esta información, ni que nadie pueda asociarla a su persona en particular.  

Otro riesgo significativo es el robo de identidad. Los delincuentes pueden utilizar los datos personales para hacerse pasar por otra persona. Esto es lo que se conoce como suplantación, y permite cometer fraudes o realizar transacciones no autorizadas.

El phishing también es una amenaza común que debe evitarse con la protección de la privacidad de datos. Este ataque se realiza mediante correos electrónicos o sitios web falsos que engañan a los usuarios para que revelen información sensible, como contraseñas o datos bancarios.

Otra amenaza creciente es la vigilancia no autorizada, que consiste en la recopilación de datos sin el consentimiento explícito de las personas, que puede ser utilizado para fines comerciales, políticos o de control social.

Por otra parte, el uso indebido de la información personal puede tener consecuencias graves. Por ejemplo, los datos pueden ser utilizados para decisiones automatizadas que afectan a los usuarios, como en el caso de la negación de un crédito o la discriminación en procesos laborales.

Compruebe el nivel de riesgo de cumplimiento de la normativa de protección de datos y evite multas con Usercentrics CMP.

Mejores prácticas para proteger la privacidad de datos

El RGPD exige a las empresas proteger la privacidad de los usuarios de los que traten cualquier información de carácter personal. 

En materia de protección de datos, estas son las principales obligaciones de las empresas:

  • Establecer políticas y procedimientos para el tratamiento de datos personales
  • Obtener el consentimiento informado antes de recopilar información
  • Minimizar la recopilación de datos
  • Almacenar los datos de forma segura
  • Nombrar un delegado de protección de datos (DPD) cuando sea obligatorio
  • Informar a los usuarios de sus derechos
  • Contar con una política de privacidad en el sitio web
  • Ofrecer vías de comunicación accesibles para ejercer derechos de los interesados

Incumplir estas obligaciones puede suponer multas cuantiosas, además de dañar la reputación de la marca. Además, cualquier brecha de seguridad por medidas insuficientes podría resultar en pérdidas financieras significativas para el negocio. Desde los costes de posibles demandas hasta los recursos destinados para recuperar los datos perdidos podrían suponer importantes gastos.

Leyes y regulaciones de privacidad de datos

La privacidad de datos está regulada por una serie de leyes y normativas que varían según la región, pero todas comparten el objetivo común de proteger la información personal y garantizar su uso adecuado. 

El RGPD es una regulación de la Unión Europea que establece un marco común para la protección de datos en todos los estados miembros. Entró en vigor en mayo de 2018 y es de aplicación directa en España. El RGPD obliga a cualquier empresa que trate datos personales de ciudadanos del Espacio Económico Europeo, independientemente de dónde se encuentre. Por ejemplo, una startup tecnológica de Estados Unidos que recopile información de personas de la UE mediante cookies o un formulario, deberá cumplir el Reglamento General de Protección de Datos.

La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) es la normativa española que adapta el RGPD al marco legal español y regula aspectos específicos como el uso de datos en el ámbito digital, la protección de los menores de edad y los derechos de los usuarios en el entorno digital.

Compruebe en qué medida cumple con la normativa de protección de datos, y evite multas con Usercentrics Web CMP.

Privacidad de datos para empresas

La protección de datos para empresas se debe traducir en una serie de buenas prácticas concretas. Pensemos en la información de carácter personal como un activo valioso que debe ser bien almacenado y protegido. 

El RGPD exige obtener el consentimiento explícito del usuario antes de realizar cualquier tratamiento de sus datos, limitar la conservación de los mismos, facilitar el derecho de acceso y rectificación, minimizar la recopilación de datos y ser transparente en cuanto a su uso. Sin embargo, la responsabilidad de las empresas va más allá de estas obligaciones legales. Incluso un error involuntario, o la falta de medidas adecuadas, puede acarrear daños significativos a la privacidad de los datos.

Por ello, es esencial proteger todos los datos recopilados mediante las medidas técnicas y organizativas adecuadas. 

Estas son algunas de las medidas de seguridad técnicas:

  • Cifrar la información tanto en tránsito como en reposo
  • Implementar sistemas de autenticación robustos
  • Utilizar sistemas de monitoreo que permitan detectar intrusiones
  • Realizar copias de seguridad periódicas 
  • Mantener los sistemas informáticos actualizados con los últimos parches de seguridad

En cuanto a las medidas organizativas, es importante:

  • Capacitar a los empleados en la gestión segura de datos personales
  • Establecer y comunicar políticas de privacidad claras y detalladas 
  • Realizar auditorías y evaluaciones de riesgos de manera regular
  • Definir y limitar el acceso a los datos según el rol de cada empleado
  • Asegurarse de que los proveedores externos cumplan con las normativas
  • Tener un protocolo claro para gestionar cualquier incidente de seguridad

La seguridad debe ser una prioridad constante, no solo para cumplir con la legislación, sino para garantizar la confianza de los usuarios. Las estrategias que hemos visto son las más habituales, aunque cada empresa debe adaptarlas a sus necesidades concretas.

Conclusión

Dedicar recursos a la privacidad de datos no solo previene sanciones y riesgos de brechas de seguridad para una empresa, sino que además ayuda a transmitir transparencia, confianza y compromiso delante del consumidor.

En resumen, en su empresa asegúrese de:

  • Implementar banners de consentimiento en el sitio web
  • Establecer controles de acceso físicos y digitales
  • Cifrar datos sensibles
  • Capacitar al personal
  • Crear planes de contingencia
  • Utilizar herramientas de seguridad avanzadas
  • Conservar los datos por el tiempo estrictamente necesario

Estas son solo algunas de las mejores prácticas recomendadas, pero es fundamental que las empresas se mantengan continuamente informadas sobre las actualizaciones en las leyes de protección de datos. Asimismo, se aconseja realizar una auditoría continua de protección de datos y contar con la tecnología adecuada para un buen funcionamiento y registro del tratamiento de datos.

Usercentrics le ofrece una plataforma de gestión del consentimiento que le ayudará a cumplir con las normativas de protección de datos de forma eficiente y automatizada. Con esta solución, podrá gestionar y recopilar información conforme a la normativa vigente, mantener un registro completo y auditable del tratamiento de datos y mejorar la experiencia del usuario, combinando la privacidad con la usabilidad en el sitio web de su empresa.

Descargo de responsabilidad: Usercentrics no provee asesoría legal y la información provista tiene fines únicamente educativos. Siempre recomendamos recurrir a consultorías legales cualificadas o especialistas en privacidad en relación a las cuestiones y operaciones sobre privacidad y protección de datos.