¿Qué es la privacidad digital?
La privacidad digital es el derecho de las personas a controlar cómo se recopilan y tratan sus datos al navegar por internet. Este derecho permite que los usuarios decidan qué información comparten con las organizaciones, incluidas empresas, asociaciones y la mayor parte del sector público. También implica el derecho a acceder a los datos, rectificarlos, suprimirlos (derecho al olvido), limitarlos o portarlos.
Por ejemplo, una persona puede:
- Decidir quién tiene acceso a sus publicaciones en redes sociales
- Evitar el acceso no autorizado a sus cuentas
- Optar por guardar o no sus datos de navegación
- Controlar qué permisos da en las aplicaciones
- Ejercer sus derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación y oposición)
Estos son solo algunos ejemplos de cómo los usuarios pueden proteger su privacidad en línea. Sin embargo, más allá de las medidas individuales que se pueden tomar, existen normativas vigentes que protegen a los usuarios, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en el marco de la Unión Europea.
La privacidad en las comunicaciones y transacciones online (por ejemplo al enviar un email o comprar un producto en un ecommerce) está regulada por normativas europeas, incluido el RGPD, además de la Directiva ePrivacy, y en el caso de España, la LOPDGDD o Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales.
¿Cuál es la diferencia entre privacidad y seguridad?
Mientras que la privacidad protege a los usuarios de accesos no autorizados a su información de carácter personal, la seguridad hace referencia a la salvaguarda de los datos frente a posibles amenazas, mediante mecanismos de protección técnica y organizativa. Ambas son importantes y complementarias, y exigen de un compromiso claro por parte de toda la sociedad, incluidos los propios individuos sobre sus datos, además de las empresas y entidades públicas.
¿Por qué es importante la privacidad digital?
La importancia de la privacidad radica en la libertad individual sobre la propia vida, y se extiende al ámbito digital como un entorno en que las personas se expresan, comunican, buscan información, trabajan o se entretienen.
Garantizar la privacidad como derecho permite proteger aspectos básicos de la libertad individual, como:
- La autonomía personal
- La libertad de expresión
- La autodeterminación
- La confidencialidad
Las personas tienen derecho a controlar su huella digital, evitar cualquier clase de discriminación, proteger su reputación y mantener la confidencialidad en sus comunicaciones.
Exponer datos personales puede suponer daños para las personas físicas y también consecuencias para las organizaciones responsables de ello. Incumplir con las leyes de protección de datos para empresas, como el RGPD, puede resultar en multas cuantiosas, que pueden llegar a los 20 millones de euros en los casos más graves. Estas sanciones pueden ser impuestas por autoridades de control como la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
Una violación de datos o un uso indebido de la información personal puede dañar gravemente la reputación de tu empresa. Los clientes pueden perder la confianza, lo que a su vez puede resultar en la pérdida de cartera y la disminución de ingresos.
Tipos de privacidad digital
La privacidad de datos se puede encontrar en diferentes contextos dentro del entorno digital, que incluyen los distintos usos que hacen las personas de internet. Podemos diferenciar múltiples tipos de privacidad digital en función de la actividad y el contexto, pero entre las más destacadas se encuentran las siguientes.
Privacidad en redes sociales
En redes sociales como Instagram, LinkedIn o Facebook, las personas deben ser conscientes de la imagen que proyectan, así como del derecho a controlar la información que se comparte para proteger su reputación.
Las empresas responsables de las distintas plataformas, sin importar dónde se encuentren, deben cumplir las leyes de protección de datos. Asimismo, cualquier empresa que utilice las redes sociales para recopilar o tratar datos personales, debe ser responsable del tratamiento de acuerdo con el RGPD, cumpliendo con las obligaciones de solicitud de consentimiento, medidas de seguridad, informar sobre los derechos sobre los datos y comunicar cualquier clase de brecha que se produzca.
Privacidad en dispositivos móviles
Proteger la privacidad en smartphones y tablets implica tomar medidas para controlar el acceso a la información, gestionar los permisos de las aplicaciones, asegurar las comunicaciones y prevenir el rastreo no deseado.
Hay una serie de medidas que las personas pueden tomar para proteger sus datos personales, como controlar el acceso a su dispositivo, utilizar contraseñas robustas o gestionar los permisos de aplicaciones, entre otros.
Privacidad en transacciones en línea
Las empresas que comercializan productos o servicios online tienen el deber de cumplir las leyes de protección de datos para garantizar la seguridad y confidencialidad en las transacciones en línea que realicen los usuarios en su sitio web. Es imperativo establecer políticas y procedimientos para el tratamiento de datos personales conforme a la normativa, así como informar a las personas sobre sus derechos y ofrecerles un canal donde puedan ejercerlos.
Ventajas y desventajas de la privacidad digital
La gestión de la privacidad en el mundo digital exige un delicado equilibrio entre la necesidad de compartir información para disfrutar de los beneficios de internet y la protección de los datos personales frente a posibles riesgos.
Si bien es cierto que facilitar información personal es esencial para muchas actividades online, como compras, redes sociales o trámites administrativos, es fundamental que esta información se gestione de forma responsable y segura.
Una gestión adecuada de la privacidad permite a las empresas ganar la confianza del usuario y fidelizar clientes, al tiempo que cumplen la legislación vigente. Al mismo tiempo, un correcto tratamiento de datos en el entorno digital es crucial para que las personas confíen en el sistema y no se vea afectada la economía en su conjunto por los posibles riesgos que conlleva compartir información en internet.
Tal como establece el RGPD, las empresas tienen el deber de obtener el consentimiento informado de los usuarios antes de utilizar tecnologías de seguimiento no esenciales, como cookies o píxeles, o de recopilar cualquier información personal que no esté justificada por otra base legal, como el interés legítimo o la ejecución de un contrato.
Problemas comunes de privacidad digital
Los riesgos asociados ante una incorrecta gestión de la privacidad, ya sea a causa de una negligencia por parte del usuario o de una empresa responsable del tratamiento de sus datos, son muchos y variados. Entre los más habituales se encuentran los robos de identidad, las filtraciones o el perfilado sin consentimiento.
El robo de identidad ocurre cuando alguien obtiene acceso a la información personal de un individuo, como su nombre, número de seguridad social, información financiera (como tarjetas de crédito) o datos de salud. Puede tener consecuencias devastadoras para la persona en cuestión y para el responsable del tratamiento.
Una filtración de datos se produce cuando información personal confidencial se divulga sin autorización, ya sea de forma accidental o intencionada. Pueden ser causadas por ciberataques, errores humanos, fallos en los sistemas de seguridad o prácticas de seguridad inadecuadas. Las consecuencias posibles incluyen: robo de identidad, fraude, daño a la reputación y pérdidas financieras.
Otro de los problemas comunes de privacidad digital es el seguimiento y el perfilado sin consentimiento. Estas actividades violan la privacidad del usuario y pueden dar lugar a discriminación, manipulación o usos indebidos de la información.
Por ejemplo, recomendar productos o contenido basados en los intereses del usuario, sin su consentimiento para el uso de cookies no esenciales, puede ser un caso imputable, que lleve consigo sanciones económicas por parte de la autoridad de control del país, como la AEPD en el caso de España.
¿Cómo gestionar y proteger la privacidad digital?
Proteger la privacidad digital a día de hoy no es un tema menor, y si bien hay muchas amenazas, también existen mecanismos a disposición de todos, además de información amplia que ayuda a poder navegar de forma segura y responsable.
Los usuarios, por su parte, deben tomar medidas para controlar la información que comparten, configurar sus opciones de privacidad y utilizar herramientas si es preciso para garantizar su seguridad.
Por otro lado, las empresas deben obtener el consentimiento informado, proteger los datos con las medidas de seguridad necesarias y ofrecer información transparente en su sitio web, como la política de privacidad.
Existen diversas herramientas que pueden ayudarte a proteger tu privacidad digital:
- Las VPNs cifran tu conexión a internet y ocultan tu dirección IP
- Los bloqueadores de anuncios evitan el rastreo de tu actividad
- Los gestores de contraseñas te ayudan a crear y almacenar contraseñas seguras
Además, las plataformas de gestión de consentimiento (CMP) como Usercentrics permiten a las organizaciones gestionar las cookies y cumplir con la normativa de protección de datos de forma sencilla y eficaz.Para ir un paso más allá, se recomienda incorporar el denominado Privacy-Led Marketing. Se trata de una nueva forma de entender el marketing digital, fomentando la transparencia y confianza de la audiencia. En lugar de centrarse en los datos, se debe priorizar la experiencia del usuario y el respeto a su privacidad. Esta filosofía, que pone al usuario en el centro de las estrategias, genera resultados a largo plazo, éxito sostenible y confianza en las marcas.
Conclusión
En resumen, la privacidad digital es un pilar fundamental para generar un entorno online de confianza, transparente y seguro. Las empresas, los usuarios y la sociedad en general se benefician de una gestión responsable de la privacidad.
Es cierto que hay ciberdelincuentes, pero también existen cada vez más mecanismos de protección, así como normativas y conciencia social sobre la importancia de la protección de datos. También tenemos acceso a una amplia gama de información online y recursos tecnológicos que facilitan la protección de la privacidad y la intimidad de las personas.
Usercentrics CMP te ofrece una solución integral para gestionar el consentimiento y cumplir con las normativas de protección de datos, como el RGPD y la Directiva ePrivacy. Evita costosas multas para tu negocio y genera confianza entre tu clientela con una plataforma especializada en el cumplimiento de las leyes de protección de datos.
–Descargo de responsabilidad: Usercentrics no provee asesoría legal y la información provista tiene fines únicamente educativos. Siempre recomendamos recurrir a consultorías legales cualificadas o especialistas en privacidad en relación a las cuestiones y operaciones sobre privacidad y protección de datos.