Ir al contenido
Si quieren triunfar de forma sostenible, las marcas tienen que tomar la iniciativa. Las leyes de privacidad, los requisitos de grandes socios y los clientes informados exigen respeto por los datos y la privacidad. El Privacy-Led Marketing se basa en el consentimiento informado, el cumplimiento de la norma y las preferencias de los usuarios. Diseña tu estrategia, protege tu negocio y haz felices a tus clientes. Descubre cómo.
Guías / Privacy-Led Marketing

Guía completa sobre el Privacy-First Marketing

Los datos son la base para crear experiencias personalizadas que potencien las ventas y fomenten la fidelidad del cliente. Sin embargo, personalizar dicha experiencia se ha convertido en un reto, ya que las expectativas de los clientes sobre el tratamiento de sus datos han cambiado y las cookies de terceros están desapareciendo.

Ahí es donde entra en juego el marketing basado en la privacidad. Al centrarse en los datos propios y de origen cero, es decir, los datos que los clientes comparten directamente de forma voluntaria, las empresas pueden seguir conectando con su público de forma significativa, respetando al mismo tiempo la privacidad de los datos.

En nuestra guía trataremos todo lo que necesitas saber sobre los aspectos importantes del Privacy-Led Marketing. Desde la recopilación de datos conforme a la normativa hasta la optimización de la experiencia del usuario, y exploraremos estrategias prácticas que te permitirán triunfar en un mundo sin cookies. 

Seguir los consejos de esta guía te ayudará a cumplir la normativa sobre privacidad de datos, generar confianza en tu audiencia y crear conexiones más sólidas con tus clientes.

¿Qué es el privacy-first marketing y por qué es importante? 

También conocido como Privacy-Led Marketing, el privacy-first marketing da prioridad a la recopilación de datos propios y de origen cero, así como a la obtención del consentimiento explícito como regla general o práctica recomendada, no únicamente porque lo exija la ley.

Adoptar este tipo de estrategia de marketing te permite recopilar datos de mayor calidad en comparación con los datos de segundas y terceras partes, y adapta tu actividad de marketing a las principales leyes de privacidad de datos. Además, el enfoque en la privacidad ayuda a generar confianza con los clientes y a aumentar el compromiso a lo largo del tiempo.

Ante la creciente preocupación por la privacidad de los datos, los consumidores son cada vez más selectivos a la hora de compartir su información. Casi un tercio de los consumidores rechazaría las cookies no esenciales si pudiera elegir. Las principales razones para rechazar las cookies son:

  • no querer ser objeto de publicidad (36,6%)
  • falta de confianza en el sitio web (36,3%)
  • preocupación por el robo de datos (27,1%)

Las prácticas que dan prioridad a la privacidad permiten a las empresas cumplir la normativa, fomentar la confianza y la fidelidad de los clientes y aumentar los ingresos mediante estrategias de marketing personalizadas y eficaces.

El estudio de McKinsey corrobora que las empresas que se comunican de manera responsable y crean una buena relación con el cliente, normalmente gracias a la personalización, suelen generar entre un 10 % y un 15 % más de ingresos que las que no lo hacen.

Vamos hacia un futuro sin cookies

Durante años, los profesionales del marketing han confiado en las cookies de terceros para recopilar grandes cantidades de datos sin preocuparse demasiado por la calidad o el uso que se les daría. Aunque esta práctica generaba gran cantidad de datos, muchos de ellos estaban incompletos y era necesario combinarlos con otras fuentes para obtener información relevante. Y, a menudo, no se tenía en cuenta el consentimiento del usuario para recopilarlos, compartirlos y procesarlos.

Hoy en día, los profesionales del marketing cuentan con herramientas más precisas, como Usercentrics, que permiten recopilar datos valiosos de los usuarios con total transparencia y consentimiento.A medida que avanzamos hacia un mundo sin cookies, los datos propios y de origen cero te permiten recopilar información de mayor calidad sobre los clientes, integrarla en tu estrategia de marketing y datos y tomar decisiones más informadas para mejorar los resultados y la interacción con los clientes.

A los clientes les preocupa cada vez más la privacidad de sus datos

Los consumidores quieren controlar su información personal. Asimismo, son cada vez menos tolerantes con las empresas que no ofrecen transparencia sobre cómo se recopilan, utilizan y comparten sus datos.

En una encuesta el 65% de los consumidores calificó el «uso indebido de datos personales» como la principal razón por la que dejarían de confiar en una marca. Lo cierto es que si los clientes no confían en que una empresa gestione sus datos de forma responsable, no dudarán en irse.

Generar confianza a través del marketing basado en la privacidad ya no es opcional; es esencial para desarrollar relaciones prósperas y duraderas. A medida que las leyes de privacidad se vuelven más estrictas y los consumidores están más informados sobre sus derechos, no dar prioridad a la privacidad en marketing puede llevar a perder tanto la lealtad de los clientes como los ingresos.

Las normativas de privacidad presionan a las empresas para ajustarse a la ley

Las leyes de privacidad de datos han elevado los estándares sobre cómo las empresas manejan la información de los clientes. Si bien existen diferencias entre las principales regulaciones de privacidad de datos, estas comparten principios comunes. Estos incluyen la minimización de datos, los requisitos de consentimiento del usuario en determinadas circunstancias, la transparencia sobre el uso de los datos y permitir que los interesados tengan acceso a otras opciones con respecto a su información.

Incumplir estas normativas puede acarrear cuantiosas multas y otras sanciones que perjudiquen al negocio, así como daños a la reputación. De hecho, según las normas establecidas por la Ley de Mercados Digitales (DMA) que se aplican a las empresas que utilizan las plataformas de los gatekeepers, el acceso a herramientas vitales para la optimización de los ingresos, como la publicidad en Google y Facebook, puede verse restringido si no se priorizan estrategias de marketing conformes.

«Todo está cambiando mucho en marketing, sobre todo gracias a las expectativas de los consumidores y a los requisitos normativos y empresariales. La privacidad debe ser un componente esencial en este cambio. El privacy-first marketing genera confianza y relaciones más sólidas y duraderas con los clientes, y la calidad de los datos que obtienen los profesionales del marketing también es mayor».Adelina Peltea, CMO de Usercentrics

Principales requisitos de privacidad para los profesionales del marketing

Los profesionales del marketing deben estar al tanto de las siguientes normativas, marcos y requisitos de las plataformas para gestionar los datos de los clientes de forma responsable y cumplir la normativa.

  • Ley de Mercados Digitales (DMA): un reglamento de la UE que pretende fomentar la transparencia y la competencia leal imponiendo controles más estrictos sobre la forma en que las grandes plataformas en línea -denominadas gatekeepers o guardianes de acceso- pueden recopilar y utilizar los datos.
  • Google Consent Mode v2: se trata de una herramienta que envía información de consentimiento a los servicios de Google y permite a los profesionales del marketing ajustar el comportamiento de las etiquetas de Google, lo que les permite cumplir la normativa y recopilar datos valiosos.
  • Reglamento General de Protección de Datos (RGPD): un reglamento europeo histórico que exige a las empresas obtener el consentimiento explícito antes de procesar datos personales y garantiza que los usuarios puedan controlar cómo se utilizan sus datos. El RGPD se toma como modelo para muchas leyes de privacidad de datos en todo el mundo.
  • Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA) y Ley de Derechos de Privacidad de California (CPRA): proporciona a los residentes en California el derecho a saber qué datos personales se recogen, solicitar su supresión o corrección y optar por no permitir el uso de sus datos.
  • Marco de Transparencia y Consentimiento (TCF) v2.2: desarrollado por la IAB europea, el TCF v2.2 ayuda a las empresas a cumplir con el RGPD unificando la forma en que se obtiene, gestiona y comparte el consentimiento de los usuarios en el ecosistema de la publicidad digital.

Si quieres conocer más a fondo estos y otros requisitos, ve al capítulo sobre cumplimiento en marketing.

Los retos del privacy-first marketing

El privacy-first marketing ofrece claras ventajas en términos de confianza y cumplimiento, pero también presenta una serie de retos. Los profesionales del marketing se enfrentan a un panorama de la privacidad más complejo que nunca, desde el acceso limitado a los datos y las dificultades de atribución hasta la evolución de la normativa y el equilibrio entre personalización y privacidad.

Acceso limitado a los datos

El privacy-first marketing prescinde del uso de cookies de terceros, que tradicionalmente han sido una herramienta clave para rastrear el comportamiento de los usuarios en la web. Sin ellas, los profesionales del marketing tienen menos información sobre el comportamiento de los usuarios fuera de sus propias plataformas, lo que dificulta la creación de perfiles de comprador detallados y la optimización de las estrategias de marketing.

«A los profesionales del marketing les preocupa la posibilidad de perder el acceso a los datos, así como la obtención de un consentimiento válido de los usuarios», afirma Adelina Peltea, CMO de Usercentrics. Sin embargo, también subraya que «ambas cuestiones pueden abordarse con una mayor transparencia y garantizando que los clientes sepan qué obtienen cuando consienten el acceso y el uso de los datos».

Aunque dejar atrás las cookies de terceros significa que puede haber menos disponibles, este cambio puede considerarse una oportunidad para centrarse en la recopilación de datos de mayor calidad.

Ir directamente a la fuente para recopilar datos propios y de origen cero, en lugar de agregar información de fuentes dispares, permite obtener información más precisa sobre las preferencias y el comportamiento. También permite a los clientes sentir que controlan mejor sus interacciones con la empresa. Esto implica desarrollar estrategias de marketing más personalizadas y, por tanto, más eficaces.

Dificultades de atribución

Las restricciones sobre las cookies y otras tecnologías de rastreo dificultan el seguimiento preciso del comportamiento de los usuarios en todas las plataformas y activos digitales. Sin estas herramientas, es más difícil hacerse una idea clara de qué iniciativas de marketing se traducen en conversiones.

«Los profesionales del marketing tienen dudas sobre la segmentación, la personalización y otras tácticas, así como sobre la medición y la atribución, sobre todo si consideran que esto implica una gran inversión en nuevas tecnologías y procesos», afirma Peltea. «Pero hay formas de adaptarse y seguir trabajando sin alienar a los clientes, poner a las empresas en riesgo de incumplimiento o arruinar el presupuesto».

El modelado de conversiones se ha vuelto esencial, esta herramienta utiliza el aprendizaje automático para vincular las interacciones publicitarias con las conversiones, incluso si no se dispone de cookies u otros identificadores.Al analizar patrones en rutas de conversión claras y aplicar ese conocimiento a los datos que faltan, el modelado de conversiones te ayuda a realizar un seguimiento más preciso de las conversiones y a optimizar tus estrategias. Aunque no es una solución perfecta, proporciona una alternativa fiable a los métodos de atribución tradicionales en un mundo sin cookies.

Normativas complejas y en evolución

Las normativas sobre protección de datos cambian constantemente a medida que surgen nuevas leyes y se actualizan las existentes, por lo que puede resultar difícil mantenerse al día.  Desde el RGPD hasta la CCPA y los estatutos específicos del sector, los profesionales del marketing deben mantenerse actualizados sobre los complejos requisitos que varían según la región y el sector.

A este reto se suma la aparición de nuevas normativas aparentemente amplias, como la Ley de Inteligencia Artificial (IA), o la actualización de los requisitos de importantes socios comerciales como Google. Aunque en un principio no parecen directamente relevantes para la privacidad de los datos, tienen implicaciones significativas para el funcionamiento de las empresas y las estrategias que pueden plantearse en el futuro.

Adelantarse a estas normativas exige supervisión constante y un planteamiento proactivo, lo que puede resultar especialmente difícil para los equipos más pequeños que carecen de los conocimientos jurídicos o técnicos necesarios.

El equilibrio entre la personalización y la privacidad

Ofrecer experiencias de usuario personalizadas sin acceso a grandes volúmenes de datos puede ser un reto para los equipos de marketing. Pero si logras que los clientes indiquen exactamente qué les gusta, cómo quieren recibir las comunicaciones y otros datos clave, los grandes conjuntos de datos pasan a un segundo plano.

Tradicionalmente, los profesionales del marketing han confiado en las cookies de terceros para recopilar grandes cantidades de datos que permiten adaptar los contenidos y las ofertas a cada cliente. Sin embargo, esta práctica está cada vez más restringida, por lo que los profesionales del marketing deben encontrar nuevas formas de personalizar el marketing sin comprometer la privacidad.

La gestión de preferencias desempeña un papel clave, ya que permite a los usuarios compartir activamente sus preferencias y su consentimiento. Al centrarse en los datos propios y de origen cero obtenidos mediante la configuración de la cuenta, el historial de compras, las encuestas a clientes, etc., las empresas pueden seguir ofreciendo una personalización significativa al tiempo que respetan la privacidad del usuario y cumplen la legislación en materia de privacidad. Las empresas también pueden mejorar la experiencia del cliente al mostrar cómo la información y el consentimiento proporcionados influyen directamente en las comunicaciones, ofertas y otras interacciones que reciben.

10 estrategias de privacy-first marketing para cumplir la normativa y generar confianza entre tus clientes

Una estrategia impulsada por el privacy-first marketing es esencial para generar confianza entre los clientes y cumplir las cambiantes leyes de privacidad. Los consejos de esta sección te ayudarán a equilibrar la personalización con la privacidad, optimizar la gestión de datos y cumplir la normativa, todo ello sin dejar de ofrecer ventajas a tus clientes y mejorar su experiencia.

1. Haz que dar el consentimiento sea un proceso sencillo y forma a los clientes

El primer paso en el privacy-first marketing es simplificar la forma de recopilar y gestionar el consentimiento de tus clientes. Los usuarios deben poder entender fácilmente cómo se utilizarán sus datos mediante políticas de privacidad y banners de consentimiento claros y sin tecnicismos.

Cuando los usuarios entienden lo que están aceptando, es más fácil que sientan que controlan sus datos, lo que a su vez fomenta la confianza y favorece el compromiso. Aquí es donde una plataforma de gestión del consentimiento (CMP) puede marcar la  diferencia.

Usercentrics CMP ofrece una interfaz totalmente personalizable y fácil de usar que ayuda a las empresas a recopilar y gestionar el consentimiento de los usuarios en múltiples dominios y regiones. Nuestra CMP cumple las normativas locales e internacionales, así como los requisitos de la IAB, Google y otras plataformas de tecnología publicitaria.

También permite la geolocalización, mostrando banners específicos según la ubicación de los usuarios para cumplir los requisitos legales pertinentes y ofrecerles su idioma de preferencia. Además, los avisos de privacidad granulares permiten a los clientes gestionar fácilmente sus preferencias para que sientan que controlan sus datos.

2. Recopila datos propios y de origen cero

«A medida que dejamos los datos de terceros atrás, las empresas deben dar prioridad a los datos propios y de origen cero», subraya Peltea. Estos datos proceden directamente de los clientes, recopilados a través de tus sitios web, aplicaciones e interacciones con ellos, y reflejan sus preferencias y comportamientos reales.  

«Obtener la información directamente de los clientes es la norma de oro, además de una forma estupenda de construir relaciones con los clientes a largo plazo y más personalizadas, con un compromiso fuerte y continuo», afirma Peltea. «Solo hay que asegurarse de que el trato también sea valioso para ellos».

Por ejemplo, una marca de ropa puede enviar a sus clientes un cuestionario para ayudarles a encontrar su look perfecto. Las preguntas pueden ser sobre preferencias de estilo, talla y presupuesto. El cliente recibe entonces recomendaciones altamente personalizadas, y quizás un código de descuento, mientras que la empresa obtiene valiosos datos de origen cero que permiten una personalización continua de la experiencia del cliente con dicha marca.

Aunque para tu empresa sea crucial recopilar estos datos, es importante no abrumar a los clientes con comunicaciones irrelevantes. Deja que elijan los temas que les interesan, la frecuencia con la que se les contacta y los canales de comunicación preferidos para generar confianza y desarrollar una estrategia de marketing más eficaz.

3. Genera confianza y demuestra que ceder datos también puede ser valioso para el cliente

Generar confianza en los clientes implica comunicarles claramente cómo y por qué se recopilan sus datos, los beneficios que recibirán, cuáles son sus derechos y cómo pueden ejercerlos. Este tipo de transparencia fomenta la confianza y hace que los clientes estén más dispuestos a compartir su información.

«La claridad con los clientes genera confianza y les anima a proporcionar más datos, no menos, además de ayudar a las empresas a cumplir las normas de privacidad», subraya Peltea. En otras palabras, cuando la gente entiende que sus datos se utilizan para ofrecer ofertas personalizadas, contenidos exclusivos o un mejor servicio, es más probable que acepten ceder sus datos.

En la práctica, sería como un supermercado en línea que ofrece recomendaciones de productos personalizadas basadas en el historial de compras de los usuarios. Explicar claramente que se recopilan datos de los compradores y ofrecer opciones para ajustar las preferencias da al cliente un control total, al tiempo que mejora su experiencia de compra.

Ofrecer un valor real a cambio de los datos es esencial, pero dar a los clientes el control también es clave. Permitirles ajustar sus preferencias, rechazar recibir ciertas comunicaciones y gestionar sus datos refuerza la confianza y demuestra que tu marca da prioridad a su privacidad.

«Siempre se presentan oportunidades para concienciar a los usuarios sobre su privacidad y sobre cuáles son sus derechos y opciones. Crear una comunidad entre tus clientes y entre tus equipos también puede ser realmente beneficioso, ya que puede ampliar exponencialmente el valor de la información, la conexión y el compromiso».Adelina Peltea, CMO de Usercentrics

4. Permite a los usuarios elegir qué contenido desean ver realmente

Permitir que los usuarios personalicen su experiencia seleccionando el tipo de contenidos, ofertas y comunicaciones que les interesan puede reducir significativamente la necesidad de recopilar datos de forma exhaustiva y no selectiva.

La segmentación contextual es otra estrategia eficaz. «Invierte en contenido de alta calidad y bien segmentado que impulse el tráfico orgánico», sugiere Peltea. «Luego, sácale partido con publicidad contextual, que respeta más la privacidad y puede ser más relevante».

En lugar de basarse en los perfiles de los usuarios, la segmentación contextual ofrece anuncios basados en el contenido que los usuarios están viendo en ese momento. Por ejemplo, una marca de deportes podría anunciar material deportivo en un blog sobre rutinas de entrenamiento, ofreciendo así relevancia sin necesidad de disponer de datos personales.

Otro ejemplo podría ser un formulario de suscripción a una newsletter en el que los usuarios pueden elegir los temas sobre los que desean recibir actualizaciones, la frecuencia de dicha comunicación y el tipo de ofertas que desean recibir. Al dar a los usuarios la posibilidad de configurar su propia experiencia, las empresas pueden aumentar la participación, reducir la necesidad de recopilar datos y generar confianza en su público.

5. Toma un enfoque de «menos es más»

La minimización de datos es fundamental para proteger la privacidad de los clientes, mantener la confianza y cumplir las principales normativas de privacidad. Es importante evaluar periódicamente qué datos estás recopilando y preguntarte si es absolutamente necesario recoger y conservar esa información, especialmente a medida que cambian tus estrategias y operaciones de marketing.

Si bien las leyes de privacidad como el RGPD y la CPRA exigen que las empresas adopten prácticas de minimización de datos, los beneficios van más allá de cumplir la normativa. 

Reducir el volumen de datos que recopiles significa que puedes recoger información de mayor calidad, reducir los costes de almacenamiento y gestión y disminuir el riesgo de brechas de seguridad. Además, cuantos menos datos tengas que procesar, mayor será la eficacia operativa y más sencilla la gobernanza de los datos.

Este planteamiento de «menos es más» no sólo protege mejor la privacidad de tus clientes, sino que también aumenta la confianza y refuerza tu relación con ellos. En resumen, menos datos puede significar más información valiosa, mayor seguridad y una organización más eficiente y conforme con la normativa.

6. Optimiza la gestión de datos

Mejorar la gestión de datos significa: 

  • almacenar los datos de forma segura para cumplir los requisitos legales y normativos
  • facilitar la actualización y el acceso de los usuarios a los datos 
  • integrar los datos en los distintos puntos de contacto para ofrecer al cliente una experiencia perfecta

Esta mejora requiere gestionar las solicitudes de acceso de los interesados (DSAR), que permiten a los usuarios solicitar acceso a su información personal, actualizarla o eliminarla. La tramitación de una DSAR suele implicar el registro de la solicitud, la comprobación de la identidad del solicitante, la recopilación de los datos pertinentes y su entrega de forma segura. La mayoría de las leyes de protección de datos exigen que las DSAR se tramiten en un plazo determinado.

Por ejemplo, una empresa puede recibir un DSAR de un cliente solicitando una copia de su historial de transacciones y datos personales. Mediante un sistema automatizado, el responsable de protección de datos de la empresa puede recuperar y revisar rápidamente la información, verificando que es exacta y completa antes de entregarla de forma segura al cliente.

Para agilizar este proceso, las empresas deben mantener un registro detallado de los DSAR, incluidos los tiempos de respuesta y las medidas adoptadas. Una CMP también puede ayudar a garantizar el cumplimiento en este aspecto y mantener los procesos de gestión de datos eficientes y auditables.

7. Comprueba periódicamente tus métodos y prácticas de marketing

Una estrategia completa de cumplimiento y de Privacy-Led Marketing debe incluir auditorías internas periódicas y políticas claras de tratamiento de datos.

Es necesario revisar periódicamente la forma en que se recopilan, almacenan y procesan los datos de los clientes para identificar posibles riesgos, mejorar la eficacia y garantizar que las prácticas de marketing se ajustan a los requisitos legales más recientes.

Por ejemplo, puedes realizar auditorías trimestrales de tus campañas de email marketing para revisar cómo se recopila el consentimiento, si los datos de los usuarios se anonimizan correctamente y si los usuarios dados de baja se eliminan rápidamente de las listas de correo.

Estas auditorías son un punto crítico de cualquier política de cumplimiento de marketing, ya que ayudan a identificar lagunas o áreas donde no se cumple la normativa, de modo que se pueden abordar antes de que se conviertan en problemas mayores. Si se complementan con formación continua, las auditorías pueden ayudar a tu empresa a cumplir la normativa, proteger la confianza de los clientes y evitar costosas multas.

8. Mantente al día de las normativas de privacidad

Constantemente se aprueban o evolucionan las leyes de privacidad, por lo que es importante estar al día para cumplir la normativa en todo momento. Una forma de hacerlo es colaborar con expertos legales y/o en privacidad que puedan ayudarte a navegar por las complejidades de las normativas de privacidad globales como el RGPD y la CCPA. Los equipos jurídicos proporcionan orientación para adaptar las operaciones de marketing a los requisitos más recientes y evitar así costosas sanciones.

Para las pequeñas organizaciones que no dispongan de un equipo jurídico interno, las consultas periódicas para redactar y actualizar políticas, confirmar los requisitos de las nuevas leyes o los cambios en las existentes, y demás funciones, pueden ser una inversión importante.

Además de obtener orientación jurídica, es fundamental impartir formación periódica al personal sobre la normativa de privacidad, el tratamiento seguro de los datos y los requisitos de cumplimiento de la normativa de privacidad para mantener a tu equipo informado de los últimos cambios.

Para facilitar el cumplimiento de la normativa, considera utilizar una herramienta que actualice automáticamente las leyes de privacidad a medida que evolucionan. Las actualizaciones automáticas de las políticas de privacidad y los banners de consentimiento, por ejemplo, permiten a las empresas ajustar sus prácticas a la normativa más reciente sin tener que realizar un seguimiento manual de cada cambio.

Este triple enfoque: orientación jurídica, formación del personal y actualizaciones automáticas, puede ayudarte a mantenerte un paso por delante para proteger tu empresa y preservar la confianza de tus clientes.

9. Utiliza herramientas que faciliten el cumplimiento y den prioridad a la privacidad de los datos

La gestión del consentimiento es un componente clave del privacy-first marketing, y una CMP puede ayudar a tu empresa a lograr el cumplimiento de la privacidad sin dejar de recopilar datos esenciales y fomentar la confianza de tus clientes.

Esta herramienta te permite recopilar consentimientos válidos de los usuarios a la vez que obtienes información útil sobre las interacciones con los banners de consentimiento. Con estos análisis puedes optimizar las tasas de consentimiento para mitigar el impacto de la pérdida de cookies de terceros y mejorar la recopilación de datos.

Usercentrics ofrece más que cumplir las normas de privacidad, pues incorpora opciones de consentimiento contextual que permiten solicitar el consentimiento en momentos específicos y para servicios concretos, con el fin de ofrecer más claridad a los clientes. Saber exactamente por qué se solicita su consentimiento y qué beneficios recibirán al compartir sus datos también mejora la experiencia del usuario.

Con nuestra CMP también obtienes tranquilidad y seguridad, ya que se bloquean las cookies y los rastreadores no esenciales hasta que el usuario da su consentimiento. Los avisos de privacidad pueden personalizarse automáticamente en función de la geolocalización para cumplir los requisitos de las diferentes regiones, lo que significa que los visitantes ven el banner adecuado para su ubicación, requisitos normativos e idioma.

10. Lleva a cabo análisis centrados en la privacidad y modelos de atribución avanzados

A medida que la normativa sobre privacidad evoluciona, las empresas deben adoptar herramientas de análisis que respeten la privacidad de los usuarios y, al mismo tiempo, ofrezcan información útil. 

Plataformas como Google Analytics 4, Matomo y Plausible ofrecen análisis que respetan la privacidad al centrarse en datos agregados en lugar de realizar un seguimiento potencialmente intrusivo a nivel de usuario. Este enfoque ayuda a los profesionales del marketing a obtener información sobre el comportamiento de los clientes sin dejar de cumplir la legislación sobre privacidad de datos.

Además de los análisis centrados en la privacidad, los modelos avanzados de atribución (por ejemplo, la atribución multi-touch) pueden ayudar a las empresas a comprender el impacto de los distintos puntos de contacto de marketing.

Estos modelos evalúan los datos agregados para seguir el recorrido del cliente a través de múltiples canales. Esto te proporciona una imagen clara de cómo los diferentes esfuerzos de marketing contribuyen a las conversiones para ayudarte a optimizar tus estrategias sin comprometer la privacidad.

«No dejes de probar y optimizar tus banners de consentimiento, tus campañas y todo en general. Las analíticas pueden ser una mina de oro de conocimientos que te permitan mejorar la experiencia de usuario, conectar con tu audiencia y aumentar el rendimiento».Adelina Peltea, CMO de Usercentrics.

Integra la privacidad de datos en tu estrategia de marketing con Usercentrics

A medida que las cookies de terceros van desapareciendo, el Privacy-Led Marketing es cada vez más importante para personalizar los resultados de marketing mientras se respeta la privacidad del usuario. Cuando se da prioridad a los datos propios y de origen cero, se pueden crear conexiones más sólidas y significativas con los clientes sin dejar de cumplir la normativa.

Si adoptas las estrategias de marketing centradas en la privacidad que hemos descrito en esta guía y aprovechas las herramientas adecuadas, podrás crear experiencias personalizadas que impulsen la fidelidad de los clientes y el crecimiento del negocio.

Usercentrics CMP agiliza la gestión del consentimiento, promueve el cumplimiento de múltiples leyes, marcos y políticas, y ofrece a los clientes un mayor control sobre sus datos. Desde banners de consentimiento personalizables hasta análisis detallados, Usercentrics te ayuda a optimizar la recopilación de datos y a mejorar el compromiso de los usuarios, al tiempo que proteges la privacidad y generas confianza.