Un banner de cookies es un aviso o nota emergente que aparece en un sitio web para informar a los usuarios y solicitar su permiso para instalar tecnologías de seguimiento en sus dispositivos. El término preciso es «banner de consentimiento», si bien se conoce más como «banner de cookies», denominación que emplearemos a lo largo de este artículo.
Este banner es indispensable para cumplir con leyes de protección de datos para empresas, como el RGPD y la Directiva ePrivacy, que exigen obtener el consentimiento informado del usuario antes de utilizar tecnologías de seguimiento no esenciales.
Además, la normativa requiere un formato específico a la hora de recopilar el consentimiento, así como unos requisitos adicionales en cuanto a tratamiento de datos y comunicación con el usuario sobre sus derechos. A continuación profundizaremos en ello para que pueda proceder a instalar en su sitio web un banner de cookies conforme a la legislación vigente.
¿Para qué sirve un banner de cookies?
El banner de cookies se utiliza en los sitios web para proteger la privacidad de los usuarios y garantizar la transparencia en el uso de datos personales. Permite ofrecer información clara sobre las cookies utilizadas antes de que se instalen en el dispositivo del usuario.
Un banner de cookies en la página de su empresa cumple tres finalidades clave:
- Informar sobre los tipos de cookies que se usan y con qué finalidad
- Solicitar el consentimiento de los usuarios para el uso de cookies
- Proporcionar un acceso fácil a la política de cookies completa
Por ejemplo, si su web utiliza cookies para analizar el comportamiento de los usuarios o para mostrar publicidad personalizada, esto debe quedar claramente reflejado en el banner y tampoco podrá instalarlas hasta que el usuario haya dado su consentimiento.
¿Qué elementos debe incluir un banner de cookies?
Si su sitio web se dirige a ciudadanos españoles y le preocupa cómo cumplir la LOPDGDD, la normativa que emana del RGPD, tenga en cuenta la importancia de implementar un banner de cookies que se adapte a las exigencias de la norma.
RGPD: ¿qué es? En primer lugar aclararemos qué es el Reglamento General de Protección de Datos: se trata de la normativa europea que regula todos los aspectos relativos a la privacidad de las personas en su uso de la tecnología. En cuanto a la LOPDGDD, es la ley que se deriva del reglamento de la UE y se aplica en España en particular.
También se debe tener en cuenta la ePrivacy, más conocida como ley de cookies de la UE, que se enfoca en concreto en las tecnologías de seguimiento. Conozca más sobre la Directiva ePrivacy y manténgase informado para que su sitio web se ajuste a la normativa vigente.
Un banner de consentimiento debe tener una serie de componentes para cumplir las leyes de protección de datos, como incluir la opción de rechazar en la primera capa, tener un formato que permita consentir de forma expresa y un enlace a una política completa sobre el tratamiento de datos personales.
Una práctica recomendable es aplicar lo que se denomina «control granular», que hace referencia a la posibilidad de activar o desactivar unas opciones u otras, en contraposición a un control más genérico o de consentimiento único, en que solo se puede aceptar o rechazar todo.
Capas del banner de consentimiento
Es fundamental estructurar la información, ofreciendo un resumen inicial y permitiendo acceder a más detalles si el usuario lo desea. Cada fase se denomina «capa», esto permite evitar una sobrecarga de información en un primer vistazo, al tiempo que se ofrece la posibilidad de personalizar las cookies según las preferencias del usuario.
La primera capa suele incluir lo siguiente:
- Una breve descripción sobre el uso de cookies en el sitio
- Botones para aceptar, rechazar o gestionar las cookies
La normativa vigente obliga a que aparezca la opción de rechazar en la primera capa, facilitando que el usuario pueda elegir libremente tanto aceptar como denegar el permiso del tratamiento de sus datos para fines no imprescindibles. En otras palabras, se debe facilitar la opción de rechazar el uso de cookies no esenciales con un solo clic.
También es imprescindible evitar cualquier diseño o lenguaje que pueda inducir o presionar al usuario a aceptar las cookies. Por ejemplo, expresiones como «Aceptar todo para continuar» pueden resultar engañosas, ya que los usuarios podrían interpretar que, al no aceptar las cookies no esenciales, el sitio web no estará disponible. En cuanto al diseño y los colores, se debe evitar la creación de botones diferenciados para aceptar o rechazar, ya que esto podría influir inconscientemente en la decisión del usuario, comprometiendo su capacidad para tomar una elección libre y consciente, sin coacción ni confusión.
La segunda capa del banner tiene dos funciones clave:
- Explicar los tipos de cookies utilizadas (técnicas, publicitarias, etc.)
- Permitir la selección personalizada de las distintas opciones
Generalmente, el enlace a la política de cookies o de privacidad se incluye en esta segunda capa, proporcionando al usuario acceso a información más detallada y la posibilidad de ejercer sus derechos en relación con la protección de sus datos personales.
¿Cómo implementar un banner de cookies en su sitio web?
A día de hoy existen diversas herramientas como Usercentrics que permiten a las empresas incorporar un banner de consentimiento en su web de manera sencilla. Este tipo de soluciones se denominan plataformas de gestión del consentimiento o CMP, por sus siglas en inglés (Consent Management Platforms)
Las CMP como Usercentrics ayudan a las empresas a cumplir con las normativas de privacidad, como el RGPD, ofreciendo un control fácil y accesible tanto para el administrador del sitio como para los usuarios.
Las principales funciones de una CMP incluyen:
- Permitir la gestión y personalización de las preferencias de cookies
- Escanear el sitio web para detectar todas las tecnologías de seguimiento
- Recoger el consentimiento de los usuarios
- Ofrecer control granular sobre el consentimiento
- Generar informes de consentimiento
- Registrar y almacenar los consentimientos obtenidos
El uso de una CMP permite gestionar el consentimiento de forma automática y acorde con las leyes de protección de datos, pero también es posible limitarse a integrar una solución menos avanzada, como un plugin de consentimiento de cookies como Cookiebot, que se integra fácilmente en WordPress y otras plataformas similares.
La importancia del registro del cumplimiento y la auditoría continua
Respecto a la última función mencionada que cumple este tipo de solución tecnológica, es importante no solo cumplir la ley, sino además poder demostrarlo ante la autoridad competente (como la Agencia Española de Protección de Datos).
Realizar auditorías de cookies regularmente es fundamental para garantizar que un sitio web cumple con las normativas de protección de datos y que todas las cookies utilizadas estén correctamente documentadas. Esto no solo protege a la empresa frente a posibles sanciones, sino que también proporciona una mayor transparencia y confianza a los usuarios.
Ejemplos de banners de cookies que cumplen con la normativa
Una excelente forma de saber cómo implementar cookies en una página web es ver otros ejemplos prácticos. A continuación vamos a mostrar capturas de pantalla de banners de cookies en diferentes sitios web.

Este ejemplo muestra la primera capa del banner de consentimiento que tiene la tienda de Hermes. Cuenta con la opción de aceptar todas las cookies, configurar o rechazar todo. El aspecto mejorable en este caso sería mostrar de manera más clara la opción de rechazar, que está colocada de manera discreta y apenas visible en la parte superior derecha.
Para visualizar la segunda capa, el usuario debe hacer clic en «Configuración», como suele ocurrir. A continuación, se muestra una segunda pantalla con opciones personalizables en cuanto a diferentes tipos de cookies. Como se muestra en la imagen, las cookies estrictamente necesarias no necesitan consentimiento y por eso aparecen activas siempre, mientras que el resto se pueden configurar.

Más allá de los requerimientos técnicos, las empresas pueden optar por banners de diferentes estilos. Dependerá de su imagen corporativa y de si quieren destacar esta información o evitar distracciones a los usuarios cuando visiten su página web.
Mientras la primera capa del banner de Hermes era minimalista, también hay otros formatos más detallados. A continuación podemos ver el banner implementado en la página web de Usercentrics, donde se muestran de manera transparente, con letra grande y clara, todas las opciones disponibles.

En cuanto a la forma de presentarse el banner, puede tener distintas disposiciones en la página:
- Diseño flotante, con una barra fija en la parte inferior o superior
- Diseño emergente, cuando se superpone al contenido
- Banner integrado, si se encuentra como una sección en el sitio
Los banners de cookies pueden adoptar diferentes formas y diseños, como hemos visto. La elección de un formato u otro dependerá de factores como la estética del sitio web o la cantidad de información que se quiera mostrar. Sin embargo, el objetivo principal siempre debe ser el mismo: encontrar un equilibrio entre informar al usuario sobre sus derechos de privacidad y ofrecerle una experiencia de navegación fluida y agradable.
Consecuencias de no implementar un banner de cookies
No implementar un banner de cookies en su sitio web puede tener graves repercusiones legales y financieras, ya que se incumplen las normativas de protección de datos, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en Europa. Además, esto afecta la confianza de los usuarios, quienes esperan transparencia en el tratamiento de su información personal.
Las multas del RGPD pueden oscilar entre los 900€ hasta los casos más graves de 20 millones de euros, o al 4% del volumen de negocio total anual.
Estas son algunas de las causas por las que se puede sancionar a las empresas:
- No informar adecuadamente sobre el uso de cookies
- No obtener el consentimiento válido del usuario
- Utilizar cookies para finalidades no consentidas
- No ofrecer la opción de rechazar las cookies
- No facilitar la revocación del consentimiento
Son muchos los casos publicados en la prensa donde se ve claramente que la AEPD en España y otras autoridades competentes de la UE están tomando medidas para que se cumpla la ley de protección de datos.
Por ejemplo, la AEPD multó a una plataforma a pagar 10.000 euros por pedir datos personales innecesarios a un usuario. También se sancionó a Glovo por vulnerar el tratamiento de datos de sus «riders» con una multa de 550.000 euros.
Más allá de las consecuencias financieras y legales, incumplir las leyes de protección de datos puede acarrear daños a la reputación de la empresa y pérdida de confianza de los clientes.
–
Descargo de responsabilidad: Usercentrics no provee asesoría legal y la información provista tiene fines únicamente educativos. Siempre recomendamos recurrir a consultorías legales cualificadas o especialistas en privacidad en relación a las cuestiones y operaciones sobre privacidad y protección de datos.
La política de cookies tiene un papel fundamental en el cumplimiento de la normativa de protección de datos, en este sentido es esencial conocer los requisitos del RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) y la LSSI-CE (Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico). Su principal objetivo es garantizar la transparencia sobre el uso de cookies en los sitios web.
Si tu empresa opera dentro de la Unión Europea o se dirige a sus usuarios, es obligatorio:
- Informar sobre las cookies utilizadas
- Explicar sus objetivos y funcionamiento
- Obtener el consentimiento explícito antes de proceder a su activación
Es importante aclarar que la obligatoriedad de recopilar el consentimiento explícito de los usuarios solo se da en el caso de cookies no esenciales. Las cookies esenciales, que se explicarán con detalle más adelante, se pueden aplicar sin el consentimiento expreso.
¿Cómo crear una política de cookies conforme al RGPD?
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha publicado recientemente una guía sobre el uso de las cookies. En ella se detallan los puntos clave recogidos en el RGPD y la LOPDGDD, que afectan a las empresas que se dirigen a usuarios de España.
En la página 15 de la guía se explica claramente lo que debe incluirse en la política de cookies.

Checklist de la información que debe incluirse en la política de cookies
- Definición clara de qué son las cookies
Explica de forma sencilla qué son las cookies y qué función tienen (almacenamiento, personalización, análisis, etc.). - Tipos de cookies utilizadas y su finalidad
Detalla qué cookies instala tu sitio web (técnicas, de análisis, publicitarias, etc.) y para qué sirve cada una. - Quién utiliza las cookies
Indica si son propias o de terceros. Si son de terceros, incluye su identificación (nombre o marca y enlace informativo si es necesario). - Cómo aceptar, denegar o revocar el consentimiento
Ofrece instrucciones claras para que el usuario pueda gestionar sus preferencias, idealmente a través de un panel o una CMP. - Transferencias internacionales de datos (si las hay)
Especifica si los datos se transfieren fuera del EEE y en qué condiciones legales (artículo del RGPD, garantías, riesgos…). - Período de conservación de los datos
Informa cuánto tiempo se almacenan las cookies o los datos recogidos. - Toma de decisiones automatizadas (si aplica)
Explica si se crean perfiles con impacto significativo en el usuario, y describe la lógica y consecuencias. - Derechos del usuario y cómo ejercerlos
Si no están incluidos en esta política, enlaza claramente a la política de privacidad general del sitio.
Recomendaciones sobre la presentación
- Información por capas
Utiliza una primera capa (banner) con resumen e interfaz de decisión rápida (Aceptar / Rechazar / Configurar) y una segunda capa con el detalle completo. - Lenguaje claro y accesible
Sin tecnicismos ni frases confusas. Evita expresiones ambiguas como «mejorar tu experiencia». - Acceso fácil y visible
La política debe estar accesible desde cualquier parte del sitio web, en un enlace destacado como «Política de cookies».
Respecto a la información requerida por el artículo 13 del RGPD que no esté directamente relacionada con las cookies (como los derechos de los interesados), el responsable del sitio puede incluir un enlace o referencia a la política de privacidad. Puedes profundizar más en estos temas con nuestra completa guía práctica del uso de cookies en España.

¿Qué tipos de cookies se incluyen en la política?
Una política de cookies debe detallar los tipos de cookies que utiliza un sitio web, clasificándolas según su necesidad, finalidad, origen y duración.
Tipos de cookies según su finalidad
Las cookies técnicas son esenciales para el funcionamiento del sitio web. Por ejemplo, permiten navegar, acceder a áreas seguras, gestionar el carrito de compras o realizar el proceso de pago. Estas cookies no requieren consentimiento, ya que sin ellas el sitio no funcionaría correctamente.
En cuanto a las cookies no esenciales, pueden tener diferentes finalidades:
- De preferencias o personalización (como el idioma del sitio o la app)
- De análisis o medición (para mejorar la funcionalidad y experiencia del usuario)
- Publicitarias
- Cookies de seguimiento
Estas son algunas de las principales cookies no esenciales que necesitan el consentimiento explícito del usuario para ser instaladas y utilizadas.
Tipos de cookies según su origen
Las cookies que gestiona el mismo sitio que recopila los datos son las cookies propias, mientras que las cookies de terceros se instalan en la página desde el servidor de un proveedor externo. Por ejemplo, Google Analytics puede instalar cookies en un sitio web al que ofrece sus servicios, o plataformas de anuncios que incorporan banners en un sitio o aplicación.
Tipos de cookies según su duración
Mientras las cookies de sesión solo permanecen activas mientras el usuario navega por el sitio y se eliminan al cerrar el navegador, las cookies persistentes se almacenan en el dispositivo por un período definido de tiempo. Es importante asegurarse de definir una duración legítima, de acuerdo con la finalidad y conforme a la normativa vigente.
¿Cómo implementar la política de cookies en tu web?
Implementar una política de cookies conforme al RGPD no solo garantiza el cumplimiento normativo, sino que también refuerza la confianza de los usuarios. ¿Cómo implementar una política de cookies de manera efectiva y conforme a la ley?
- Crea una sección dedicada a la política de cookies, accesible desde el pie de página
- Asegúrate de que el contenido de la política sea claro, completo y comprensible
- Añade un banner o pop-up de cookies
- Configura un gestor de cookies, como Cookiebot
- Revisa y actualiza regularmente
Asegúrate de que los usuarios puedan modificar sus preferencias en cualquier momento. Además, no olvides que el RGPD no solo exige solicitar el consentimiento para el uso de cookies, sino también implementar las medidas de seguridad necesarias para proteger la información de carácter personal recopilada. Al mismo tiempo, se deben garantizar los derechos de las personas sobre sus datos: acceso, rectificación, supresión, limitación y portabilidad.
La importancia de la política de cookies
Una política de cookies bien estructurada no solo evita sanciones, sino que también refuerza la confianza de tu audiencia en la empresa. No basta con respetar la privacidad, sino que además se debe facilitar a los usuarios la tarea de ejercer sus derechos respecto a sus datos personales.
En resumen, la política de cookies explica:
- Los tipos de cookies que utiliza el sitio
- Sus finalidades específicas
- Cómo el usuario puede gestionarlas o desactivarlas
El cumplimiento de esta normativa no solo es un requisito legal, sino también un compromiso con la transparencia y la protección de la privacidad de tus prospectos, clientes y cualquier otro usuario que visite tu página web.
Ejemplos prácticos de políticas de cookies
Un ejemplo a seguir en cuanto a una política de cookies efectiva y conforme a la ley es la de la Comisión Europea.

En su página web se proporciona un link de acceso a la política de cookies. En esta sección podemos encontrar los siguientes apartados:
- Qué son las cookies
- Cómo utilizamos las cookies
- Cookies de terceros
- Cómo gestionar las cookies
La información está bien estructurada, la letra es clara y es fácil de leer. Además, la política de cookies incluye enlaces a más información, incluidos los links de las políticas de cookies de los proveedores externos, como YouTube, Facebook, Google o LinkedIn, entre otros.

Vamos a ver una tabla comparativa con ejemplos correctos e incorrectos, para tomar como referencia al crear la política de cookies de la empresa.
| Elemento | ❌ Incorrecto | ✅ Correcto | Motivo |
| Definición de cookies | “Usamos cookies para mejorar tu navegación” | “Este sitio web utiliza cookies y tecnologías similares que almacenan y recuperan información durante tu navegación, como por ejemplo para recordar tus preferencias o medir la actividad del sitio.” | El segundo ejemplo es más claro, específico y cumple con la obligación de transparencia. |
| Finalidad de las cookies | “Podemos usar cookies para mejorar el servicio.” | “Utilizamos cookies de análisis para comprender cómo interactúan los usuarios con el sitio y cookies publicitarias para mostrarte anuncios personalizados.” | Debe detallarse el tipo de cookie y su finalidad específica. |
| Consentimiento | [Botón único: “Aceptar”] | [Tres botones visibles: “Aceptar cookies”, “Rechazar cookies”, “Configurar”] | Ofrecer solo la opción de “Aceptar” es ilegal. El usuario debe poder rechazar o personalizar el uso de cookies. |
| Uso de cookies antes del consentimiento | Instalar cookies analíticas o publicitarias nada más entrar en la web | Instalar solo cookies técnicas antes del consentimiento. Las demás se cargan una vez aceptadas. | El consentimiento debe ser previo al uso de cookies no esenciales. |
| Identificación de terceros | “Podemos compartir datos con terceros.” | “Algunas cookies son gestionadas por terceros como Google Analytics. Puedes consultar su política aquí [enlace].” | La identificación de terceros debe ser clara y accesible. |
| Revocación de consentimiento | No se informa o no se puede cambiar la configuración | “Puedes cambiar tus preferencias o retirar tu consentimiento en cualquier momento desde nuestro panel de configuración [enlace visible en todo momento].” | La gestión del consentimiento debe estar disponible de forma permanente. |
| Transferencias internacionales | No se menciona nada | “Algunas cookies implican transferencias internacionales de datos a EE. UU. Puedes consultar las garantías en la política de privacidad de [proveedor].” | Las transferencias deben informarse con base legal y riesgos si no hay decisión de adecuación. |
| Política accesible | Solo aparece en el pie de página en letra pequeña o tras muchos clics | Enlace visible desde el banner inicial y accesible en todo momento en el menú o footer como “Política de cookies” | La accesibilidad de la política es obligatoria (como máximo a dos clics). |
Conclusión
En resumen, siempre que utilices cookies no esenciales debes informar a los usuarios, obtener su consentimiento antes de recopilarlas y permitirles rechazar su uso de manera sencilla. Una política de cookies bien implementada permite a los usuarios tomar el control de su privacidad y, al mismo tiempo, protege a las empresas de posibles sanciones por incumplimiento normativo.
Usercentrics es una plataforma que facilita la gestión del consentimiento de cookies, ayudando a los sitios web a cumplir con normativas. Es un software que se integra de manera sencilla y permite automatizar la recopilación del consentimiento, ayudando a las empresas a cumplir la legislación vigente de manera fácil y segura.
–
Descargo de responsabilidad: Usercentrics no provee asesoría legal y la información provista tiene fines únicamente educativos. Siempre recomendamos recurrir a consultorías legales cualificadas o especialistas en privacidad en relación a las cuestiones y operaciones sobre privacidad y protección de datos.
Muchas empresas desconocen las cookies de terceros que su sitio web o app instala en los dispositivos de los usuarios al visitarlos. Este tipo de tecnología de seguimiento es responsabilidad de la empresa y debe ser regulada para cumplir las leyes de protección de datos.
¿Qué son las cookies de terceros?
Primero es necesario aclarar a qué nos referimos cuando hablamos de cookies:, estos elementos son todo tipo de ficheros que se instalan en el dispositivo de un usuario cuando visita un sitio web o una app. Esta tecnología de seguimiento es la que hace posible que el usuario tenga una experiencia más fluida y personalizada al navegar por internet.
Las cookies de terceros son aquellas que crea y gestiona un dominio distinto al del sitio web que se visita. Se instalan en una web o app cuando se muestran widgets de redes sociales o reproductores de vídeo que provienen de otras plataformas o páginas web. Es decir, las cookies de terceros son un tipo de cookies que no parten del responsable del sitio o app, sino que son añadidas por parte de otra entidad, como puede ser un proveedor de servicios.
Para entender mejor qué son las cookies de terceros veremos un ejemplo. Imaginemos que un sitio web incluye un vídeo de YouTube: en este caso, YouTube puede instalar una cookie para rastrear qué vídeos verá el usuario. También se almacena información de comportamiento, como cuánto tiempo se visualiza el vídeo, si se pausa o comparte. Además, si el usuario ha iniciado sesión en su cuenta de Gmail, Google puede asociar su actividad de visualización con su perfil. De esta forma, puede personalizar las recomendaciones de vídeos y los anuncios que le muestra.
El resultado es una experiencia mucho más satisfactoria para el usuario, que ve contenido menos genérico y más personalizado. Sin embargo, también tiene consecuencias que afectan a su privacidad y que se deben tener en cuenta para cumplir con las leyes de protección de datos para empresas.
Diferencias entre las cookies propias y las cookies de terceros
Hay una serie de puntos clave que diferencian a las cookies propias y las de terceros.
- Las propias, como su nombre indica, son creadas en el propio sitio web que se visita, pero las de terceros provienen de otras páginas
- El propietario del sitio tiene control sobre las cookies propias, pero no sobre las de terceros
- Las propias suelen servir para mejorar la experiencia de navegación y las de terceros para fines publicitarios
- Las cookies de terceros suelen plantear más preocupaciones sobre la privacidad que las propias
Por ejemplo, imaginemos el caso de una tienda online que necesita recordar los productos que ha introducido un usuario en el carrito, además de sus datos de inicio de sesión. En este caso, se trataría de cookies propias y en muchos casos esenciales, siempre que sean fundamentales para que la web ofrezca aquello que el usuario ha solicitado.
En cambio, si en su sitio web hay un botón de redes sociales, para que las personas puedan decir que algo les gusta, será la red social en cuestión quien controle las cookies. Sin embargo, la empresa responsable del sitio deberá asegurarse de respetar las leyes de protección de datos.
¿Para qué sirven las cookies de terceros?
Aunque a menudo se asocian con la publicidad online, las cookies de terceros tienen una variedad de usos que van más allá de mostrar anuncios.
Estas son las finalidades más comunes de las cookies de terceros:
- Publicidad dirigida: seguimiento del comportamiento, segmentación o retargeting
- Análisis web: medición del tráfico, análisis del comportamiento, etc.
- Redes sociales: participación en una comunidad
- Personalización del contenido: recomendaciones de productos y experiencia de usuario
Ejemplos en la publicidad digital y marketing personalizado
Las cookies de terceros que se utilizan con fines publicitarios tienen un doble objetivo:
- Permiten ofrecer una experiencia más personalizada al usuario
- Maximizan el retorno de la inversión de los anunciantes
Por ejemplo, gracias a las cookies de terceros, un banner publicitario en un sitio web puede adaptar su contenido a la audiencia específica que lo visualiza. Esto permite a los anunciantes segmentar su público objetivo y mostrar anuncios relevantes a usuarios con mayor probabilidad de interactuar con ellos. De esta forma, se optimiza el gasto publicitario y se maximiza el retorno de la inversión (ROI) de las campañas de marketing.
Una vez dicho esto, es fundamental instalar cookies de terceros de acuerdo a la normativa de privacidad.
Su uso debe estar sometido a tres principios básicos:
- Transparencia respecto a las cookies del sitio web
- Recopilación del consentimiento explícito antes de instalar cookies
- Control del usuario sobre sus datos facilitados
Un uso inadecuado de estas tecnologías puede acarrear graves consecuencias para su empresa, que van más allá de las sanciones económicas y pueden afectar la confianza de sus usuarios y la reputación de su marca.
Datos que pueden registrar las cookies de terceros
Las cookies de terceros pueden recopilar una amplia gama de información sobre los usuarios. Es imprescindible que la empresa detrás del sitio web se asegure de conocer en detalle qué está recopilando y para qué fines.
Estos son algunos de los datos que pueden registrar las cookies de terceros:
- Historial de navegación
- Interacciones con anuncios
- Búsquedas en la web
- Productos visualizados o comprados
- Información del dispositivo
- Sistema operativo
- Ubicación geográfica
- Dirección IP
- Datos de inicio de sesión (en algunos casos)
- Información de contacto (si se proporciona)
- Datos demográficos inferidos
- Intereses y preferencias
- Hábitos de compra
La cantidad y el tipo de datos que recopilan las cookies de terceros pueden variar enormemente. No se trata solo de qué sitio web se visita, sino también de cómo está diseñado y qué elementos interactivos contiene.
Implicaciones de la recopilación de estos datos
Las personas que navegan online deben saber que se están monitoreando sus acciones, como los vídeos que ven o los productos que les interesan. Las tecnologías que gestionan las preferencias de los usuarios en este sentido son los plugin de consentimiento de cookies o las plataformas específicas de gestión de consentimientos (CMP, por sus siglas en inglés). Con este tipo de soluciones se puede facilitar la información al usuario y se automatiza el proceso de recopilación de consentimientos. Asimismo, esto es clave para poder llevar un registro del cumplimiento legal y así superar posibles auditorías de privacidad.
Cookies de terceros y el RGPD
Las cookies de terceros plantean importantes desafíos para la privacidad, ya que permiten a empresas externas rastrear la actividad del usuario en múltiples sitios web y crear perfiles detallados de los interesados. Por ello, el sitio web que utiliza estas cookies tiene la responsabilidad de garantizar que se cumplan las leyes de protección de datos.
El Reglamento General de Protección de Datos o RGPD y la Directiva ePrivacy obligan a las empresas a proteger la privacidad de los usuarios y a obtener su consentimiento informado antes de utilizar cookies de terceros que no sean estrictamente necesarias.
Se debe agregar un banner de consentimiento que permita que los usuarios se informen y marquen de manera explícita sus preferencias. Además, es fundamental contar con una política de privacidad detallada en el sitio que informe sobre el uso de cookies propias y de terceros.
Otro punto importante es la responsabilidad sobre los datos recopilados, ya que la empresa debe asegurarse de protegerlos con las medidas de seguridad necesarias. Esto incluye el cifrado de datos, el control de acceso a la información, la formación del personal de la empresa y las auditorías de protección de datos.
¿Qué pasa si bloqueo las cookies de terceros?
Algunas personas optan por configurar en su navegador la instalación de cookies en sus dispositivos. Al mismo tiempo, la legislación vigente obliga a incluir la opción de rechazar las cookies en el sitio, o de personalizarlas, denegando el acceso de terceros. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta decisión puede afectar a la experiencia de navegación.
Por ejemplo, la persona no podría iniciar sesión con su cuenta de Google o de Facebook, una opción de acceso que ofrecen muchos portales o apps. Además, algunos reproductores de vídeo y anuncios podrían aparecer bloqueados u ocultos.
En ciertos casos, el bloqueo de cookies de terceros también puede repercutir en el rendimiento del propio sitio web. Por un lado, hay un aspecto favorable, y es que la carga puede ser menor, generando una experiencia de navegación más ágil. El aspecto negativo es que algunas funcionalidades del sitio web pueden depender de cookies de terceros para funcionar correctamente.
Conclusión
Las cookies de terceros son herramientas muy útiles para las empresas, que permiten ofrecer una experiencia más satisfactoria para los usuarios, que se traduce en más captación y fidelización de clientes. Sin embargo, es fundamental entender y gestionar las cookies de terceros conforme a la normativa de protección de datos.
Tome el control de las cookies que comparte en su sitio, asegurándose de verificar continuamente que cumple con la legislación vigente. No dude en consultarnos para realizar una auditoría de privacidad con Usercentrics.
Descargo de responsabilidad: Usercentrics no provee asesoría legal, y la información provista tiene fines únicamente educativos. Siempre recomendamos recurrir a consultorías legales cualificadas o especialistas en privacidad en relación a las cuestiones y operaciones sobre privacidad y protección de datos.
Las cookies de seguimiento son archivos de datos que se almacenan en el dispositivo del usuario, facilitando su navegación. Las empresas utilizan este tipo de tecnología de rastreo para poder mejorar la experiencia de usuario, realizar análisis y/o aumentar la seguridad.

El origen del término «cookie» proviene del inglés, que se traduce como galleta, y se remonta a un concepto informático de los equipos UNIX, las «magic cookies» o paquetes de datos que se enviaban para autenticar y gestionar sesiones. A día de hoy el concepto se ha extendido para hablar de cualquier pequeño archivo que los sitios web almacenan en los dispositivos de los usuarios para diversos fines.
Los sitios web o plataformas pueden instalar en los dispositivos cualquier tecnología de seguimiento, incluyendo píxeles (como en el caso de Meta), almacenamiento local, huella digital del navegador, etiquetado de scripts y otros. Para más información sobre las cookies y cómo funcionan, puede visitar nuestra guía completa de cookies.
Por ejemplo, cuando un usuario visita una tienda online, el uso de cookies en el sitio le permite acceder a su cuenta con usuario y contraseña. También hace posible que se guarden y recuerden sus preferencias de idioma o sus productos en el carrito.
Por otro lado, cuando una empresa lanza una campaña de marketing digital para atraer compradores en Meta Ads, puede instalar un píxel de seguimiento que registra las acciones de los usuarios, como las visitas a páginas de productos o las compras. Esta información se utiliza para medir la efectividad de la campaña, optimizar los anuncios y mostrar publicidad personalizada a los usuarios que han interactuado.
A menudo se habla de cookies de seguimiento para referirse a las cookies en general, sin embargo se trata de una categoría en particular que se diferencia de las cookies de sesión o de las cookies persistentes. Las cookies de seguimiento son un tipo de cookies que monitorizan la actividad en uno o varios sitios web con el fin de personalizar la publicidad y analizar datos de marketing.
¿Para qué sirven las cookies de seguimiento?
También conocidas como cookies de rastreo, estas tecnologías se utilizan para registrar el comportamiento del usuario en línea con el fin de ofrecerle una experiencia optimizada que facilite a las empresas maximizar las probabilidades de captación y fidelización de clientes.
Al mejorar la experiencia online, se logra una ventaja doble: por un lado, el usuario disfruta de una navegación más fluida y de contenido más relevante; por otro, las empresas obtienen mejores resultados, logrando un mayor retorno de inversión en sus acciones de marketing digital.
¿Cómo afectan las cookies de seguimiento a mi privacidad?
El uso de cookies en los sitios web o apps afecta a la privacidad de las personas y está regulado para proteger sus derechos fundamentales. Usar cookies de seguimiento conlleva recopilar información que puede considerarse de carácter personal, como los hábitos de navegación, intereses y comportamientos del usuario. Por ello, las empresas deben asegurarse de aplicar las medidas necesarias para cumplir la normativa vigente en materia de protección de datos. Claves para gestionar las cookies de seguimiento.
Claves para gestionar las cookies de seguimiento
Para llevar un control efectivo sobre las cookies utilizadas en su sitio web, las empresas pueden implementar una CMP (plataforma de gestión del consentimiento). Este tipo de solución permite gestionar de manera centralizada el consentimiento de los usuarios, garantizando el cumplimiento de normativas de privacidad, como el RGPD.
Usercentrics es una CMP popular que facilita la automatización de la solicitud de consentimiento mediante un banner de cookies en el sitio web. Esta herramienta no solo permite personalizar las opciones según las necesidades específicas de cada empresa, sino que también es excelente para llevar un registro del consentimiento obtenido de los usuarios. Integrar un software de protección de datos puede ser clave para reforzar la confianza en la propia empresa y evitar sanciones de elevado coste económico.
Regulación de las cookies de seguimiento: cumplimiento del RGPD
El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) establece directrices estrictas para la recopilación y el uso de datos personales, incluidas las cookies. Esta normativa rige en la Unión Europea y se aplica a cualquier empresa que dirija sus servicios a ciudadanos dentro del Espacio Económico Europeo. En cuanto al uso de cookies, la normativa vigente exige que se solicite el consentimiento explícito al usuario antes de instalar en su dispositivo cualquier tipo de cookie no esencial.
Los usuarios deben tener la posibilidad de gestionar sus preferencias de cookies en cualquier momento. Esto implica ofrecer opciones para aceptar o rechazar diferentes categorías de cookies (por ejemplo, cookies de rendimiento, de marketing, etc.) y facilitar la revocación del consentimiento si así lo desean.
Estas son las obligaciones principales respecto a las cookies:
- Obtener el consentimiento explícito e informado de los usuarios
- Informar claramente sobre el uso de cookies y sus distintos tipos
- Ofrecer el acceso a una política de privacidad más detallada
- Dar a los usuarios la opción de rechazar las cookies no esenciales
- Permitir revocar consentimientos previos conforme a la normativa
- Registrar el consentimiento obtenido ante posibles auditorías
- Tomar las medidas necesarias para proteger los datos tratados
- Comunicar a la autoridad competente cualquier brecha de seguridad
Cumplir con estas exigencias es fundamental para evitar sanciones y garantizar la confianza del usuario en el manejo de sus datos personales.
¿Qué efectos puede tener incumplir las leyes de cookies?
La legislación vigente puede imponer multas de hasta 20 millones de euros en casos muy graves para las empresas que no cumplan con las exigencias de protección de datos. Incluir banners de cookies para gestionar el consentimiento es fundamental para evitar problemas que puedan comprometer la viabilidad de la empresa.
Incumplir estas regulaciones no solo puede resultar en sanciones económicas, sino también dañar la reputación de la marca y generar desconfianza entre los consumidores. Para mitigar este riesgo, las empresas deben ser transparentes en su uso de cookies, solicitar el consentimiento explícito del usuario y ofrecer opciones claras para gestionar sus preferencias de privacidad. Asegure su cumplimiento conociendo la normativa a fondo, descubra aquí el RGPD: qué es y cómo cumplirlo.
Conclusión
Proteger la privacidad del usuario no solo es un requisito legal, sino también una oportunidad para reforzar la relación de confianza con los clientes, lo que puede traducirse en mayor lealtad y éxito a largo plazo.
Si aplica la normativa vigente en materia de uso de cookies, no solo evitará importantes multas, sino que conseguirá un triple beneficio:
- Más confianza por parte de los usuarios
- Mejor reputación de marca
- Aumento de la competitividad en el mercado
En Usercentrics ofrecemos la solución ideal para gestionar el consentimiento de cookies en su sitio web. Asegúrese de cumplir con la legislación de protección de datos mientras procesa información clave que impulsará el crecimiento de su negocio. ¡Contáctenos hoy y optimice su estrategia de privacidad!
–
Descargo de responsabilidad: Usercentrics no provee asesoría legal y la información provista tiene fines únicamente educativos. Siempre recomendamos recurrir a consultorías legales cualificadas o especialistas en privacidad en relación a las cuestiones y operaciones sobre privacidad y protección de datos.
El consentimiento de cookies es la autorización que los usuarios deben dar antes de que un sitio web pueda almacenar o acceder a sus datos a través de cookies. Asegúrate de solicitarlo de manera correcta, para cumplir las leyes de privacidad, como el RGPD.

¿Qué es el consentimiento de cookies?
El Reglamento General de Protección de Datos, vigente en la Unión Europea desde 2018, obliga a las empresas a contar con el consentimiento explícito e informado antes de recopilar datos personales.
En su artículo 4 define el consentimiento como:
«Toda manifestación de voluntad libre, específica, informada e inequívoca por la que el interesado acepta, ya sea mediante una declaración o una clara acción afirmativa, el tratamiento de datos personales que le conciernen».
Como vemos en esta definición, es importante que se den diferentes criterios:
- Libertad en la decisión de consentir
- Especificación del consentimiento
- Información transparente al usuario sobre el tratamiento de datos
- Aceptación de manera clara e inequívoca
La empresa puede solicitar el consentimiento mediante canales digitales, como en el propio sitio web o en un correo electrónico. También se puede solicitar en papel, debiendo quedar documentado.
Además, en cuanto a las condiciones del consentimiento, se recogen en el artículo 7 del RGPD:
- Debe quedar registrado
- No puede mezclarse con otros asuntos
- Es revocable
- No puede ser la moneda de cambio para la prestación de un servicio
Se han documentado muchos casos en que se manifiesta que el consentimiento de los usuarios no puede solicitarse de cualquier manera. Por ejemplo, la plataforma BeReal fue sancionada por la forma en que solicitaba el consentimiento. La empresa fue acusada de insistir continuamente a los usuarios que rechazaron las cookies, con solicitudes persistentes que podrían suponer una aceptación final del usuario por agotamiento. En este sentido, es fundamental evitar cualquier clase de manipulación sobre las personas con el fin de obtener de ellas el consentimiento.
El artículo 8 explica las obligaciones concretas en caso del consentimiento de menores. Los mayores de 16 años deben dar su consentimiento antes de cualquier tratamiento de sus datos, y para los menores de dicha edad, son los padres o tutores quienes deben consentir explícitamente.
Se exige que se hagan «esfuerzos razonables» para verificar que realmente es quien tiene la patria potestad el que dio el consentimiento, teniendo en cuenta la tecnología disponible. Por ejemplo, se puede solicitar el email de sus padres o tutores.
¿Por qué es importante el consentimiento de cookies?
El RGPD y la Directiva ePrivacy regulan el uso de cookies y requieren que los sitios web informen claramente a los usuarios sobre su finalidad y obtengan su consentimiento antes de activarlas. No cumplir con estas regulaciones puede conllevar sanciones económicas significativas.
Por ejemplo, en 2022, la CNIL (autoridad de protección de datos de Francia) sancionó a Google y Facebook con multas millonarias por no ofrecer opciones claras de rechazo de cookies.
Por otro lado, desde el punto de vista del usuario, un banner de consentimiento mejora la experiencia en el sitio web. Si tu empresa quiere captar y fidelizar clientes, además de potenciar la reputación de marca, priorizar la transparencia y la privacidad es fundamental.
Esta entrevista muestra a una persona explicando por qué es importante el uso de banners de cookies para generar confianza en los usuarios: https://www.instagram.com/p/DB8m7Lxq6F1/
¿Cómo gestionar el consentimiento de cookies?
Las empresas deben cumplir con la normativa de privacidad sobre cookies, como el Reglamento General de Protección de Datos.
Para gestionar el consentimiento, se recomienda implementar un banner claro y accesible que permita a los usuarios aceptar, rechazar o configurar las cookies no esenciales. Con una plataforma de gestión de consentimientos (CMP, por sus siglas en inglés) es posible automatizar la recopilación de consentimientos de los usuarios.
Al seleccionar una solución CMP, es importante considerar ciertos aspectos clave:
- Compatibilidad con diferentes normativas, como el RGPD y la CCPA
- Opciones de personalización, para adaptarse al diseño de la web
- Varios idiomas disponibles, para asegurar el consentimiento informado
- Generación de informes, para simplificar auditorías y demostrar el cumplimiento
Con Usercentrics, puedes gestionar consentimientos en hasta 60 idiomas y adaptar la herramienta a las distintas normativas de privacidad. Esto te permite automatizar el cumplimiento legal y asegurarte de que todo esté debidamente documentado, minimizando riesgos y garantizando una experiencia transparente para el usuario.
Mejores prácticas para el consentimiento de cookies
¿Sabías que incumplir las leyes de protección de datos puede suponer multas de hasta 20 millones de euros en los casos más graves? Todo tipo y tamaño de empresas han sido sancionadas en los últimos años por la Agencia Española de Protección de Datos por recopilar datos sin el consentimiento del usuario. Por ejemplo, un hotel recibió una multa de 30.000 euros por utilizar información de carácter personal para fines para los cuales no había obtenido el consentimiento.
Por eso es fundamental pedir el consentimiento y, además, hacerlo de la forma correcta. En este sentido, vamos a ver los puntos principales a tener presentes para evitar errores que podrían suponer costosas sanciones o daños reputacionales a tu empresa.
El banner de cookies debe:
- Informar claramente sobre el uso de cookies
- Permitir aceptar, rechazar o personalizar las cookies
- No preseleccionar opciones de consentimiento
- Garantizar un acceso fácil a la política de cookies
- Ser visible pero no intrusivo
- Usar un lenguaje claro y directo
- No engañar al usuario
Ten en cuenta que hay que añadir la opción de rechazar las cookies y que debe ser igual de visible que la de aceptar. Si un usuario solo puede aceptar cookies sin opciones de configuración o rechazo, se incumple la normativa.
Por otra parte, solo las cookies estrictamente necesarias pueden activarse sin consentimiento previo. El resto deben ser seleccionadas manualmente para garantizar que el usuario realmente ha actuado libremente y consciente de que está aceptando las cookies.
Ten cuidado especialmente con las cookies de terceros, ya que tu empresa es responsable de todos los datos obtenidos en tu sitio web. Antes de integrar cookies de Google Analytics, Meta o cualquier otra plataforma, revisa su política de privacidad y asegúrate de que cumplen con el RGPD. En tu banner de cookies y en tu política de privacidad, deja claro qué datos recopilan estas cookies, con qué propósito y durante cuánto tiempo.
Descargo de responsabilidad: Usercentrics no provee asesoría legal y la información provista tiene fines únicamente educativos. Siempre recomendamos recurrir a consultorías legales cualificadas o especialistas en privacidad en relación a las cuestiones y operaciones sobre privacidad y protección de datos.
Las cookies son pequeñas piezas de información que los sitios web almacenan en los dispositivos de los usuarios. Pueden tener diferentes funciones, desde esenciales para proporcionar un servicio hasta finalidades específicas, como publicidad u otros. Esta información debe ser gestionada bajo estrictas condiciones de transparencia y consentimiento, con el fin de proteger la privacidad de los usuarios en línea. Para entender más acerca de las cookies, puede consultar esta guía completa.
Se debe seguir la normativa española al respecto, cuyo objetivo es garantizar que los usuarios tengan control sobre sus datos personales, que se almacenan o procesan en páginas web, apps y plataformas sociales.
Formalmente conocida como la «Directiva sobre privacidad y comunicaciones electrónicas» (Directiva 2002/58/CE), la ePrivacy aborda todo lo relativo a la privacidad en las comunicaciones electrónicas, incluido el uso de cookies. A menudo se confunde con el Reglamento General de Protección de Datos, pero si bien están relacionados, se trata de normativas diferentes.
El RGPD es la legislación que regula el tratamiento de los datos personales de los ciudadanos dentro del Espacio Económico Europeo (EEE). Mientras que este reglamento aborda cuestiones sobre la protección de datos personales en general, la ePrivacy se centra en la confidencialidad de las comunicaciones, los controles de privacidad a través del consentimiento electrónico y los navegadores, y las cookies.
La normativa vigente obliga a las empresas que operan con datos de ciudadanos españoles a una serie de medidas relativas a las cookies:
- Comunicar sobre cualquier tipo de uso de cookies
- Obtener el consentimiento previo a su uso, salvo para las esenciales
- Dar información sobre el responsable del tratamiento de los datos personales
- Asegurarse de proteger cualquier información con las medidas necesarias
- Dar la opción a los usuarios de configurar sus preferencias e incluso rechazar las cookies.
Puede leer más detalles acerca de esta ley en nuestra guía sobrre la ley de cookies en España.
Es indispensable que cualquier rastreo de datos en las páginas web corporativas, ya sea mediante cookies, píxeles u otras formas de rastreo, sea conforme a la ley, respetando la privacidad de los usuarios.
¿A quién se aplica el RGPD y, en general, la legislación sobre cookies? Tanto las empresas que ofrecen servicios o productos online como sus proveedores tecnológicos o de marketing deben responsabilizarse del uso correcto de estas tecnologías de seguimiento.
Consentimiento de cookies en España
El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Directiva ePrivacy establecen la obligatoriedad de obtener el consentimiento del usuario para el uso de cookies, salvo en el caso de aquellas cookies estrictamente necesarias para la prestación del servicio. El resto, incluidas las que tienen finalidades como analítica, publicidad o personalización requieren un consentimiento libre, específico, informado e inequívoco. Este consentimiento debe obtenerse a través de mecanismos transparentes, como un banner de cookies conforme a la normativa.
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha actualizado su guía sobre el uso de las cookies en España con el fin de ajustarla a las modificaciones del Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD), que periódicamente publica nuevas directrices.
Entre los cambios se encuentra, por ejemplo, el relativo a los muros de cookies. Antes las webs podían bloquear el acceso al usuario si no aceptaba las cookies. Ahora pueden seguir haciéndolo, pero deben ofrecer una alternativa para entrar sin cookies, aunque esa alternativa puede ser de pago.
Requisitos del banner de consentimiento de cookies en España
El banner de cookies es una herramienta indispensable para cumplir las leyes relativas al consentimiento de uso de datos personales en España. La normativa europea y española exige que este banner cuente con algunas características.
- Se debe identificar al responsable del sitio web
- Es necesario aclarar la finalidad de las cookies
- Se debe especificar los tipos de cookies que se utilizan
- Debe haber un enlace a la política de cookies del sitio
- El banner debe ser visible, accesible y fácil de usar
Normalmente, los banners se dividen en dos capas. La primera capa es más general y en ella se presentan varias opciones al visitante para su lectura. Esta primera debe ser concisa y clara, y conviene que tenga tres opciones:
- Aceptar todo
- Rechazar / denegar
- Configurar
En la segunda capa aparece más información configurable, que permite detallar para qué uso se permite la tecnología y para cuáles no, si es el caso.

Este es un ejemplo de texto que se puede añadir junto a las opciones de configuración:
«Esta herramienta le ayuda a seleccionar y desactivar varias etiquetas / rastreadores / herramientas de análisis utilizadas en este sitio web».
Como podemos ver en la imagen de ejemplo, las cookies esenciales están marcadas por defecto, ya que son obligatorias para el funcionamiento del sitio y no es necesario aceptarlas. En cambio, las funcionales y de marketing tienen la opción de activar o desactivar la casilla.
Tal como se indica en la LOPDGDD y el RGPD, el usuario debe consentir con una clara acción afirmativa, es decir, que no basta dar por supuesto que por defecto permite el uso de cookies. Por tanto, se debe incorporar un banner o algún otro sistema que permita al usuario consentir de forma expresa el tratamiento de sus datos personales.
Una excelente forma de asegurarse de que realmente cumple la normativa vigente es descargando esta Checklist RGPD, que le dará las claves para saber si su empresa respeta la normativa de protección de datos.
Duración y administración de las cookies
Tal como se indica en la última actualización de la guía de cookies publicada por la AEPD, hay dos tipos de cookies según el plazo de tiempo que permanecen activadas. Por un lado existen las cookies de sesión, que como indica su nombre, solo están activas mientras el usuario accede a una página web. Por otro lado están las cookies persistentes, que son aquellas en las que los datos continúan en el dispositivo, pudiendo ser accedidos y tratados durante un tiempo definido por el responsable de la cookie, que puede variar desde unos minutos a varios años.
La AEPD señala lo siguiente:
«A este respecto debe valorarse específicamente si es necesaria la utilización de cookies persistentes, puesto que los riesgos para la privacidad podrían reducirse mediante la utilización de cookies de sesión. En todo caso, cuando se instalen cookies persistentes, se recomienda reducir al mínimo necesario su duración temporal atendiendo a la finalidad de su uso».
En todo caso, la legislación señala que la duración debe estar ligada a la finalidad del tratamiento. Por tanto, nunca podrá ser mayor de lo que dure la finalidad establecida que legitima el uso de las cookies.
Por su parte, el CEPD recomienda que se renueve el consentimiento de los usuarios de forma periódica. Además, tal como se recoge en la guía de cookies:
«Esta agencia considera buena práctica que la validez del consentimiento prestado por un usuario para el uso de una determinada cookie no tenga una duración superior a 24 meses y que durante este tiempo se conserve la selección realizada por el usuario sobre sus preferencias, sin que se le solicite un nuevo consentimiento cada vez que visite la página en cuestión».
Más allá de los intervalos de tiempo mencionados, el usuario tiene el derecho de retirar su consentimiento en cualquier momento. La empresa, por su parte, debe ofrecer los mecanismos necesarios para ello y finalizar cualquier tipo de rastreo no esencial desde el momento en que el interesado lo deniegue.
Consecuencias del incumplimiento de la ley de cookies en España
Incorporar tecnología de rastreo sin la autorización explícita del interesado puede conllevar importantes sanciones económicas, llegando a los 20 millones de euros o al 4% de la facturación anual de la empresa. Además, las marcas pueden ver afectada su reputación y la relación de confianza con sus clientes si incurren en cualquier tipo de falta respecto a la legislación de protección de datos para empresas.
Cómo cumplir con la ley de cookies en España
Para poder cumplir la normativa vigente respecto al uso de cookies, las empresas deben contar con los mecanismos adecuados tanto en su sitio web como en toda su organización. No solo se debe solicitar autorización al usuario para rastrear su información, sino que además se debe incluir en el sitio web la política de privacidad de la empresa, informando sobre el manejo responsable de datos de carácter personal. Asimismo, los usuarios deben poder ejercer sus derechos en cualquier momento, que incluyen rectificar, eliminar o portar sus datos personales.
La instalación de una solución específica en la web para poder gestionar el consentimiento es relativamente sencilla y puede evitar problemas a las empresas. Un plugin de consentimiento cookies es una extensión muy útil para incorporar banners de cookies en el sitio web corporativo.
El uso de software especializado no solo permite la gestión del consentimiento, sino que también ayuda a las empresas a documentarlo y así poder superar cualquier auditoría. Hoy en día existen en el mercado diferentes herramientas especializadas, como las plataformas de gestión del consentimiento (CMP), que ayudan a garantizar que su sitio esté en conformidad con las normativas.
Conclusión
Cumplir con la normativa de cookies en España no solo es fundamental para evitar sanciones y daños en la reputación, sino que además presenta beneficios, ya que mejora la confianza hacia la marca y optimiza la experiencia en el sitio web.
La normativa se actualiza continuamente y las multas por incumplimiento pueden suponer graves consecuencias para las empresas. Por lo tanto, recuerde actualizar continuamente su sitio para mantener su web dentro de los estándares legales. Analice su sitio para identificar todas las cookies utilizadas, clasificarlas según su finalidad y verificar si su banner de cookies y su política de cookies cumplen con la normativa vigente.
–
Descargo de responsabilidad: Usercentrics no provee asesoría legal y la información provista tiene fines únicamente educativos. Siempre recomendamos recurrir a consultorías legales cualificadas o especialistas en privacidad en relación a las cuestiones y operaciones sobre privacidad y protección de datos.
Las cookies son pequeños ficheros de texto que los sitios web instalan en el dispositivo del usuario (ordenador, smartphone o tablet) cuando éste navega por internet. Estos archivos tienen una gran relevancia en el ámbito de la protección de datos, ya que pueden incluir información de carácter personal regulada por la normativa vigente.
Su función es recopilar datos como:
- Preferencias del usuario
- Idioma
- Productos en un carrito de compra
- Datos demográficos como la ubicación
- Enlaces en los que se ha hecho clic
- Búsquedas realizadas en el sitio web
- Errores encontrados
- Conversiones de una campaña de marketing
Esto representa una mejora en la usabilidad del sitio y un beneficio tanto para empresas como para usuarios.
Existen varios modos de clasificar las cookies; uno de ellos es, por ejemplo, atendiendo a su finalidad. Según para qué se recopilen los datos, se debe informar al usuario para que dé su consentimiento. En relación a la finalidad, podemos distinguir entre:
- Cookies técnicas: para el funcionamiento básico del sitio
- Cookies de análisis: para mejorar el rendimiento
- Cookies publicitarias: para mostrar anuncios relevantes al usuario
- Cookies de personalización: como el idioma o la configuración de la página
Otra categorización importante es la que diferencia entre dos tipos: las cookies esenciales y las no esenciales. Esta clasificación es clave ya que a menudo se utiliza para que los usuarios puedan dar diferentes niveles de consentimiento. Los usuarios pueden aceptar las cookies esenciales, que son necesarias para el funcionamiento básico del sitio web, pero rechazar las cookies no esenciales, que pueden afectar a su privacidad.
Asimismo, las cookies se pueden diferenciar en función de su origen y, en este sentido, se puede hablar de cookies propias o de terceros. También podemos diferenciarlas según la tecnología utilizada, como las cookies HTTP, las flash cookies o las HTML5, entre otras.
¿Para qué sirven las cookies?
Con la evolución de internet, los sitios web se han vuelto más interactivos y dinámicos, lo que exige una comunicación bidireccional constante entre el usuario y el servidor.
Las empresas utilizan este tipo de ficheros de rastreo llamados cookies para asegurar el funcionamiento correcto de su sitio web y otras finalidades, como ofrecer una experiencia de navegación más personalizada y eficiente, proporcionar contenido relevante, objetivos publicitarios y más.
Funciones esenciales de las cookies
Hablamos de las funciones esenciales para hacer referencia a todas aquellas que afectan directamente al propio desempeño del sitio online.
Estas son algunas de las funciones esenciales que tienen las cookies:
- Recordar preferencias del usuario en el sitio, como configuraciones o carritos
- Mantener una sesión iniciada en un portal o e-commerce
- Mejorar la seguridad mediante autenticación del usuario
- Facilitar la navegación a lo largo de las páginas
Dependiendo de la complejidad del sitio, es posible que se necesiten cookies esenciales en mayor o menor medida.
Uso de cookies para el análisis del comportamiento del usuario
La analítica web es un aspecto muy importante del éxito de cualquier estrategia de marketing digital de una empresa. En este sentido, incorporar herramientas de rastreo permite mejorar la experiencia en la página web corporativa, una app o tienda online. Así, se facilita la toma de decisiones informadas para optimizar la experiencia del usuario y alcanzar los objetivos de negocio.
Google Analytics es la tecnología más utilizada para recopilar información de los usuarios, generar informes y, en general, analizar el tráfico y rendimiento de un sitio web. Existen soluciones similares, como Hotjar o SemRush, entre otras.
Además, otras plataformas, como las de email marketing como MailChimp, utilizan cookies para poder generar métricas sobre tasas de apertura y clics en las campañas de marketing por email. Con esta información, las empresas pueden extraer datos clave que les ayudan a mejorar sus estrategias y aumentar así su retorno de la inversión en marketing.
Cookies publicitarias
Las cookies publicitarias son aquéllas que tienen como finalidad mostrar anuncios relevantes para el usuario. El objetivo es doble: que las empresas consigan el mejor ROI en sus campañas y que los usuarios tengan una experiencia lo más positiva posible.
Por un lado, se muestra a los usuarios anuncios de productos o servicios que realmente les interesan, lo que mejora su experiencia de navegación y les ayuda a descubrir nuevas ofertas.
Al mismo tiempo, las empresas pueden optimizar su gasto en publicidad al dirigirse a un público específico que tiene más probabilidades de estar interesado en sus productos o servicios.
¿Qué sucede si el usuario acepta el uso de cookies?
Al aceptar las cookies en un sitio web, el usuario está permitiendo que éste almacene pequeños archivos de texto en su dispositivo y acceda a ellos posteriormente.
Obligaciones del propietario del sitio web en cuanto a la recopilación de consentimiento explícito para el uso de ciertas cookies
Hoy en día, las empresas incluyen banners de cookies para recopilar el consentimiento de los usuarios. Esta herramienta es fundamental para evitar importantes sanciones por incumplir las leyes de protección de datos. Con todo, aún muchos usuarios no son conscientes de las implicaciones de aceptar las cookies en los sitios que visitan.
El sitio web tiene diversas obligaciones a este respecto, entre las que destacan:
- Informar al usuario sobre el uso de cookies
- Obtener su consentimiento explícito antes de instalar cookies no esenciales
- Proporcionar información clara y accesible sobre las cookies
- Identificar a la empresa responsable de las cookies y si se comparte con terceros
- Ofrecer la posibilidad de configurar preferencias y retirar el consentimiento
- Asegurar que los datos recopilados mediante las cookies se mantienen seguros
En resumen, las empresas deben solicitar el consentimiento explícito cuando sea necesario y ser transparentes en cuanto al uso de cualquier tecnología de rastreo. Además, es fundamental contar con las medidas técnicas y organizativas necesarias para proteger la información recopilada.
¿Cómo cumplir con la ley de cookies en España?
La normativa española establece un marco legal estricto para el uso de cookies cuya finalidad es garantizar la privacidad de los usuarios y su derecho a decidir sobre el uso de su información.
Las cookies están reguladas en España por la Directiva ePrivacy (ePD por sus siglas en inglés), en combinación con las leyes de protección de datos (RGPD en la UE y LOPDGDD en España), así como la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información (LSSI-CE).
Es posible que todavía no conozca o no tenga claro qué es el RGPD; se trata del Reglamento General de Protección de Datos, aplicable para cualquier sitio web que reciba visitas de ciudadanos de la Unión Europea, aunque se encuentren en cualquier otro lugar.
Es importante tener en cuenta que la normativa vigente regula la forma en que se debe obtener el consentimiento de los usuarios sobre las cookies del sitio web.

Cuando se habla de la composición del banner se mencionan dos capas; en la primera capa, el usuario debe poder rechazar las cookies, mientras que la segunda capa de banner permite que los usuarios elijan exactamente qué tipos de cookies permiten y cuáles no.
¿Cómo afectan las cookies a la privacidad?
Como se ha explicado anteriormente, las cookies son útiles para mejorar la experiencia de navegación, pero también pueden tener un impacto en la privacidad del usuario. Esto se debe a que pueden recopilar y almacenar información sobre su actividad en línea, lo que en algunos casos puede incluir datos personales.
Qué tipo de información personal puede ser rastreada mediante cookies
Las cookies pueden registrar el comportamiento online del usuario, sus intereses y preferencias. Además, recopilan datos de su dispositivo y ubicación geográfica, entre otros. Todo ello puede revelar mucha información personal, sobre todo en algunos sitios web o tipos de e-commerce o aplicaciones.
Es importante ser consciente de que esta información puede ser utilizada para fines comerciales, pero también puede ser vulnerable a robos o usos indebidos. Las empresas tienen el deber de concienciar a su personal y a los interesados acerca de estos riesgos, así como de tomar las medidas necesarias para evitar cualquier brecha de seguridad.
Cookies de terceros
A diferencia de las cookies propias, que son creadas por el sitio web, las cookies de terceros son generadas en otros dominios. Estas cookies pueden contener contenido de terceros, como anuncios, widgets de redes sociales o reproductores de vídeo.
Por ejemplo, cuando un sitio web incrusta un vídeo de YouTube está incluyendo código de YouTube en su página. Este código no solo muestra el video, sino que también permite a YouTube instalar sus propias cookies en el navegador del usuario.
Otro caso típico es el de los botones de redes sociales o los widgets de comentarios. También incluyen cookies de terceros los anuncios que se muestran en una página web o una app.
Mecanismos para proteger la privacidad al navegar
Los usuarios a día de hoy cuentan con diferentes opciones para limitar la información que comparten. Para proteger la privacidad al navegar es posible bloquear las cookies de terceros, usar el navegador en modo incógnito o usar bloqueadores de anuncios. Además, algunos usuarios contratan una VPN (Red Privada Virtual) para ocultar la dirección IP y navegar desde otro servidor.
Una vez dicho esto, los usuarios deben ser conscientes de que la ley es cada vez más estricta en lo que se refiere a cumplir las leyes de protección de datos para empresas. Al mismo tiempo, permitir el uso de cookies puede ayudar a una experiencia online más fluida y ventajosa.
¿Cómo eliminar o gestionar las cookies?
Cada navegador ofrece una forma concreta de gestionar y eliminar las cookies. Esto se puede realizar normalmente en el panel de configuración.
Pasos para eliminar cookies en Google Chrome
En el caso de navegar en Chrome, estos son los pasos a seguir:
- Hacer clic en los tres puntos verticales en la esquina superior derecha
- Ir a configuración
- Clicar en «borrar datos de navegación»
- Seleccionar el intervalo de tiempo que se quiere borrar
Además, se pueden borrar datos de terceros en la casilla de «cookies y otros datos de sitios».

Pasos para eliminar cookies en Firefox
En el caso de Firefox, el acceso a la configuración de cookies también se encuentra en la esquina superior derecha.
- Hacer clic en las tres líneas horizontales
- Ir al apartado de «Ajustes»
- Hacer clic en «Limpiar datos» en el apartado de «Cookies y datos del sitio»
- Seleccionar el tiempo y las opciones a eliminar deseadas
A continuación podemos ver el aspecto que ofrece el menú de Firefox relativo a la gestión de cookies.

Además de la configuración del navegador que se utilice, es posible utilizar herramientas para bloquear cookies de terceros. Por ejemplo, uBlock Origin es un bloqueador de anuncios popular también útil para proteger la privacidad. Asimismo, hay otras opciones en el mercado, como Privacy Badger o Ghostery. Generalmente, se incorporan como extensiones en el navegador, permitiendo bloquear cualquier cookie de terceros al navegar en distintas páginas.
Conclusión
Hoy en día es fundamental que las empresas conozcan la normativa que afecta a las cookies para evitar importantes sanciones y proteger la privacidad del usuario, así como la reputación del negocio.
Realice una auditoría de cookies de su sitio web o consulte a un experto para asegurar el cumplimiento de cookies y así evitar sanciones o pérdida de clientes.
–
Descargo de responsabilidad: Usercentrics no provee asesoría legal y la información provista tiene fines únicamente educativos. Siempre recomendamos recurrir a consultorías legales cualificadas o especialistas en privacidad en relación a las cuestiones y operaciones sobre privacidad y protección de datos.
Los datos de calidad son inestimables para crear y aplicar estrategias de marketing eficaces. Pero para acceder a ellos es necesario obtener esta información vital de manera ética y legal, cumpliendo el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en tus operaciones de marketing.
Recopilar y tratar los datos conforme a la normativa es esencial para fomentar la confianza y el compromiso de los clientes y proteger la reputación de tu marca, así como para cumplir los requisitos normativos.
¿Qué significa el RGPD para el departamento de marketing?
Cumplir el RGPD es más que una obligación legal para las empresas que procesan datos de clientes en la Unión Europea. También es crucial para generar confianza entre los visitantes del sitio web, los usuarios de la aplicación y los clientes. Cumplir el RGPD en marketing puede aumentar tus ventas y requiere implicar a todos los miembros de tu equipo para cambiar la forma en que los profesionales del marketing consideran los datos y las relaciones con los clientes.
«La entrada en vigor del RGPD exigió un cambio (todavía en curso) de estrategia en cuanto a cómo se adquieren los datos, cómo se enfoca la experiencia del cliente, cómo se permite que los datos fluyan a través del ecosistema de marketing, y tantos otros elementos de las operaciones de marketing». – Adelina Peltea, CMO de Usercentrics
Tratar los datos de la manera correcta
El RGPD esboza los principios clave para el tratamiento de datos personales. Para adherirse al RGPD, todos los miembros del equipo de marketing deben comprender cómo aplicar estos principios.
- Los datos deben tratarse de forma lícita, justa y transparente, lo que significa que los responsables de marketing deben seleccionar y comunicar una base jurídica clara y válida para el tratamiento de los datos, además de qué datos se tratan, con qué fines y demás información necesaria. Esto significa que en muchos casos se requiere el consentimiento como base jurídica aplicable.
- El principio de limitación de la finalidad ayuda a garantizar que los datos solo puedan recopilarse con una finalidad específica, explícita y legítima. Si cambia la finalidad, los profesionales del marketing deben obtener un nuevo consentimiento.
- El tratamiento de datos conforme a la ley implica la minimización. Las empresas solo deben recopilar la información que sea necesaria para los fines específicos y explícitos indicados en sus avisos y políticas de privacidad, y deben compartirla con el menor número de entidades que sea necesario para completar el procesamiento.
- La limitación del plazo de conservación garantiza que los datos personales solo se conservan (de forma segura) durante el tiempo que sea necesario, y después se eliminan o se anonimizan.
- La exactitud exige que los marketers mantengan todos los datos personales exactos y actualizados. Los interesados tienen derecho a acceder a sus datos para comprobarlos y rectificarlos.
- Integridad y confidencialidad significa que tu empresa debe procesar los datos garantizando la seguridad adecuada, y para adherirse a la normativa por completo, esto debe incluir también los acuerdos contractuales con terceros que accederán a los datos.
- La responsabilidad proactiva significa que las empresas deben ser capaces de demostrar el cumplimiento y aceptar la responsabilidad última, incluso por el tratamiento de datos de terceros que contraten.
- Una vez recopilados, los datos deben tratarse dando prioridad a la privacidad del consumidor y a la seguridad de los mismos. Esto incluye garantizar que los datos se procesan y almacenan de tal manera que se reduzcan amenazas como el acceso no autorizado, la pérdida, la destrucción y los daños.
- Los marketers tienen que explicar claramente a los clientes las prácticas de tratamiento de datos de su empresa en el momento de la recopilación y explicar las distintas medidas que existen para proteger esta información. Suele incluirse en la política de privacidad y debe ser fácilmente accesible.
Descubre más sobre los datos propios en marketing.
Respuesta inmediata ante las solicitudes de los interesados
El RGPD otorga a los individuos el derecho a acceder a sus datos personales en cualquier momento («derecho de acceso») con una frecuencia razonable. Los clientes pueden ejercerlo presentando una solicitud de acceso del interesado (DSAR).
Las empresas deben proporcionar un medio fácilmente accesible para presentar los DSAR y verificar la identidad. A partir de ahí, los vendedores están obligados a facilitar una copia de todos los datos personales que posean sobre esa persona (lo que incluiría el historial de consentimiento).
Los departamentos de marketing deben estar totalmente equipados para responder con prontitud y precisión a estas solicitudes y contar con sistemas que les permitan recuperar, revisar, rectificar o eliminar eficazmente los datos de los usuarios. Para las empresas que no dispongan de soluciones automatizadas para gestionar los DSAR, esto podría suponer una pesada carga de recursos, sobre todo si los datos de los usuarios se almacenan y gestionan en varios sistemas y por diversos equipos de la empresa.
Es necesario obtener el consentimiento para tratar datos personales
Si tus operaciones de marketing se basan en el consentimiento como base jurídica para el tratamiento de datos personales, es fundamental comprender y aplicar una gestión válida del consentimiento.
Para que los interesados puedan dar un consentimiento libre, específico e informado, deben ser plenamente conscientes de lo que están aceptando, de que tienen control sobre lo que comparten y de que pueden retirar fácilmente dicho consentimiento en cualquier momento. La acción de otorgar el consentimiento también debe demostrarse mediante una acción clara y afirmativa, como marcar una casilla o pulsar un botón en un banner.
También es esencial la claridad. Los equipos de marketing deben utilizar un lenguaje sencillo para explicar los tipos y usos de los datos que recopilan, a fin de garantizar que los interesados puedan comprender fácilmente los posibles resultados de su acuerdo.
Por ejemplo, los marketers deben explicar de manera clara para qué están otorgando las personas su consentimiento cuando participan en diferentes actividades, como un concurso, al suscribirse a un boletín o al utilizar cookies en un sitio web.
Descubre más sobre el RGPD y las cookies.
«El RGPD y otras normativas exigen a las empresas que se aseguren de que los usuarios entienden claramente por qué se solicitan sus datos, cómo se utilizarán y cuáles son sus derechos. Esto es fundamental para generar confianza, de modo que los usuarios consientan libremente e interactúen activamente con las empresas», explica Peltea.
En muchas estrategias de marketing exitosas Google actúa como tercero. El modo consentimiento es vital para garantizar que las campañas siguen la política de consentimiento del usuario de la UE en la UE/EEE, Reino Unido y Suiza que Google modificó recientemente.
Ahora Google exige a las empresas que utilizan sus servicios que implanten una plataforma certificada de gestión del consentimiento (CMP) que esté integrada con el modo consentimiento para obtener, documentar y notificar el consentimiento. El modo consentimiento de Google está integrado y activado por defecto en Usercentrics CMP.
Garantizar que se cumple el derecho al olvido
El RGPD protege el «derecho al olvido». Esto otorga a las personas la facultad de solicitar que se supriman sus datos personales en determinadas circunstancias.
Los profesionales del marketing deben proporcionar a los interesados un proceso claro y sencillo para presentar una solicitud de supresión y deben actuar para borrar los datos del solicitante en el plazo de un mes a partir de dicha solicitud. Aquí, es esencial proporcionar una interfaz fácil de usar en tu sitio web y otras plataformas de marketing donde los usuarios puedan enviar fácilmente solicitudes de borrado de datos.
Automatizar este proceso es clave para reducir los errores humanos al localizar y eliminar datos de tus registros y de los de terceros, al tiempo que te aseguras de tener pruebas claras para verificar que has respetado el derecho de una persona a ser olvidada en caso de disputas o auditorías.
El incumplimiento de una solicitud de borrado válida puede dar lugar a reclamaciones ante las autoridades de protección de datos, investigaciones y sanciones para la empresa.
¿Qué ocurre si no cumples el RGPD?
Incumplir el RGPD puede acarrear importantes pérdidas económicas. La multa más elevada por infracciones del RGPD es el 4 por ciento de la facturación global anual o 20 millones de euros, la que sea mayor. Pero el perjuicio económico puede no ser la única sanción.
La pérdida de confianza puede hacer que los clientes busquen una alternativa, y la de reputación de la marca puede ahuyentar a posibles socios e inversores, por lo que incumplir la normativa no solo tiene consecuencias económicas, sino que puede ser peligroso para la sostenibilidad de la empresa.
Las autoridades reguladoras de la UE también pueden imponer restricciones a las actividades de tratamiento de datos de tu empresa o exigir la supresión de los datos existentes, lo que puede afectar significativamente a tu actividad de marketing.
«Incumplir el RGPD es un riesgo importante para todas las empresas que llevan a cabo actividades comerciales en la UE. Marketing es el primer departamento en el que se piensa cuando hablamos de cumplir el RGPD porque se recogen muchos datos personales para sus actividades. Los titulares de las noticias casi siempre tratan de multas a enormes plataformas tecnológicas, pero cualquier empresa que no cumpla las normas está en peligro, y las sanciones tienen un mayor impacto en las empresas más pequeñas, algo a lo que los profesionales del marketing no quieren enfrentarse nunca», afirma Peltea.
«Sin embargo, las plataformas en las que muchas empresas confían para publicidad, datos, acceso a información sobre la audiencia, etc., exigen con más frecuencia una prueba de consentimiento que se ajuste a los requisitos del RGPD. El riesgo de incumplimiento en las actividades cotidianas de marketing, como la personalización y el retargeting en la publicidad, puede generar una sensación de urgencia mucho mayor, ya que podría impactar de forma inmediata en los ingresos y la estabilidad del negocio».
Ejemplos de empresas que han incumplido el RGPD
Desde que el RGPD entró en vigor en 2018, se han impuesto más de 2.000 multas por incumplimiento.
Aunque los titulares de las noticias suelen centrarse en las sanciones impuestas a las grandes empresas tecnológicas, entidades de todos los tamaños pueden recibir sanciones por incumplir los requisitos de la normativa.
Aquí hay algunos ejemplos de pequeñas empresas que han sido multadas por el RGPD.
| Empresa | Importe de la multa | Infracción del RGPD | Descripción |
| Tuckers Abogados | 115.000 EUROS | Medidas técnicas y organizativas insuficientes para garantizar la seguridad de la información. | Debido a fallos en el sistema de seguridad digital se produjo un ataque de ransomware a los sistemas de Tucker Solicitors, donde se filtraron y publicaron en mercados clandestinos 972.191 archivos que contenían datos personales y de categoría especial. |
| Vinted | 2.385.276 EUROS | No se cumplieron de manera satisfactoria los derechos de los interesados. | La Inspección Estatal de Protección de Datos de Lituania multó a esta plataforma online de intercambio de ropa de segunda mano por no atender las solicitudes de acceso y supresión de datos de los usuarios. |
| ChatWith.io | 12.000 EUROS | Incumplimiento de los principios generales de tratamiento de datos. | Los usuarios recibían avisos de privacidad de datos cuando utilizaban la plataforma ChatWith.io, pero independientemente de si consentían o denegaban el consentimiento para la recopilación de sus datos, la plataforma recogía, procesaba y almacenaba su información. |
¿Quién es responsable de cumplir el RGPD en marketing?
«Cumplir el RGPD es responsabilidad de toda la empresa, pero si nos centramos en marketing, la responsabilidad inmediata recae en aquellos que están directamente implicados en la recogida o el uso de datos. En las empresas más pequeñas, todo el departamento de marketing puede estar en manos de una sola persona, o puede estar repartido entre analistas de datos, especialistas en marketing por correo electrónico, especialistas en PPC y otros». – Adelina Peltea, CMO de Usercentrics
La responsabilidad de cumplir el RGPD depende del tamaño, la naturaleza y la estructura de tu empresa, pero existen obligaciones específicas en relación con el marketing y el RGPD. Una lista de comprobación del RGPD puede ayudar a garantizar que los equipos específicos y sus miembros cumplen los requisitos.
Veamos algunas de estas funciones.
Partes interesadas
Aunque puede que no participen diariamente en las actividades de marketing, las partes interesadas como ejecutivos, gerentes y jefes de equipo son fundamentales para facilitar el cumplimiento del RGPD. Deben fomentar una cultura de conformidad con la normativa, defender la formación continua y las mejores prácticas de cumplimiento de la privacidad entre sus subordinados directos, así como asegurarse de que las estrategias y los procesos de marketing se diseñan teniendo en cuenta la protección de datos y la privacidad.
Para que los equipos de marketing puedan cumplir el RGPD, estas partes interesadas deben:
- Educar y formar sobre las últimas regulaciones y políticas de cumplimiento, así como las normas de privacidad de datos
- Aplicar la privacidad desde el diseño, desde la fase de planificación de cualquier actividad e incorporarla a las propiedades web utilizadas para el marketing
- Revisar periódicamente los procedimientos de tratamiento de datos y los datos almacenados y realizar actualizaciones, incluida la eliminación de los datos que ya no sean necesarios
- Gestionar posibles riesgos de terceros y proveedores para garantizar que también cumplen el RGPD, incluyendo acuerdos contractuales que dejen claras las normas y requisitos
Responsables de protección de datos (RPD)
Un RPD especializado es responsable de garantizar que los datos personales se procesan de acuerdo con el RGPD, de mantener las normas y la formación de la empresa, y es obligatorio por ley en algunas organizaciones y operaciones empresariales; este puesto puede ser interno o externo. El nombramiento de un RPD indica el compromiso de alinearse con el Privacy-Led Marketing, que ayuda a generar confianza entre clientes y socios.
La función del RPD incluye:
- Crear normas y políticas sólidas de privacidad y protección de datos con revisiones periódicas
- Garantizar una gestión rápida y segura de las solicitudes de los interesados
- Revisar que la organización cumple el RGPD o cualquier otra normativa, marco o política pertinente de manera continua
- Mantener registros conformes y detallados de las actividades de tratamiento de datos
- Informar de cualquier violación de datos a la autoridad competente y notificar a los afectados lo antes posible
- Educar y formar al personal de forma continua sobre el cumplimiento del RGPD y las prácticas de protección de datos
Una herramienta sólida de gestión del consentimiento como Usercentrics CMP puede capacitar a los RPD para cumplir la normativa de manera más precisa. Se integra fácilmente con la pila tecnológica y tu ecosistema de marketing y permite la colaboración entre equipos para llevar a cabo actividades de marketing y activar datos de manera conforme a la ley.
También agiliza la recopilación, documentación y almacenamiento de los consentimientos de los usuarios para cumplir los requisitos de conformidad y permite dar respuestas a los DSAR y a las consultas de las autoridades de protección de datos de manera más eficiente.
Responsables de marketing por correo electrónico
Los responsables de marketing por correo electrónico deben asegurarse de que las campañas de marketing por email en la UE cumplen el RGPD. Es necesario:
- Obtener y registrar el consentimiento explícito de todos los destinatarios de correo electrónico antes de enviar comunicaciones (considerando el doble opt-in)
- Proporcionar opciones de opt-out (rechazar) fáciles en cada correo electrónico y garantizar que la recopilación de datos y las comunicaciones se detienen cuando las personas se dan de baja
- Revisar y limpiar las listas de correo electrónico, garantizando la actualización de los datos de los contactos incluidos y renovando el consentimiento para las comunicaciones cuando sea necesario
- Añadir avisos de privacidad claros o enlaces a recursos de privacidad en los correos electrónicos que expliquen cómo se utilizan y almacenan los datos de los destinatarios
Descubre más sobre el marketing digital.
Especialistas en automatización de marketing
Los especialistas en automatización del marketing gestionan las herramientas y softwares que automatizan los procesos de marketing. Para lograr y mantener el cumplimiento del RGPD necesitan:
- Establecer plataformas de automatización del marketing para garantizar que todos los datos se recopilan con consentimiento cuando sea necesario y que se gestionan de conformidad con el RGPD
- Garantizar que el proceso de opt-out (rechazar) sea lo más sencillo posible y que el tratamiento de datos se interrumpa inmediatamente después
- Revisar y auditar periódicamente las herramientas de automatización del marketing para verificar que se cumple el RGPD, así como revisar quién tiene acceso a los sistemas y datos y limitar el acceso según sea necesario
- Gestionar los protocolos de almacenamiento y supresión de datos personales
Desarrolladores
Los desarrolladores deben ser los responsables de implantar medidas técnicas que salvaguarden los datos de los usuarios y sigan los requisitos del RGPD para asegurarse de:
- Establecer formularios para obtener el consentimiento antes de cualquier recopilación de datos e indicar claramente qué datos se recogen y para qué se utilizarán, así como garantizar que los consentimientos se hayan adquirido de manera activa y explícita
- Verificar que todos los plugins del sitio web que procesan datos personales cumplen el RGPD y revisarlos regularmente a medida que cambian las tecnologías web (tanto las desplegadas por la empresa como las de terceros)
- Aplicar medidas de seguridad sólidas -técnicas, físicas y administrativas- para proteger el sitio web y el almacenamiento de datos frente a violaciones de datos u otras infracciones
- Configurar el sistema de gestión de contenidos (CMS) para tratar los datos personales de forma segura y limitar su recopilación
Además, los desarrolladores deben integrar adecuadamente Google Analytics junto con los requisitos del RGPD en los sitios web e informar en el momento correcto a los usuarios sobre la recopilación de sus datos.
Descubre más sobre los mejores softwares para cumplir el RGPD.
Diseñadores gráficos
Los diseñadores gráficos deben asegurarse de que todos los datos que utilizan para diseñar (como fotografías, información sobre el perfil de los clientes u otras fuentes) siguen los requisitos del RGPD, por ejemplo, garantizando que:
- Aplicar métodos seguros de almacenamiento y acceso de los datos personales utilizados en los diseños, como encriptación o controles de acceso
- Introducir la privacidad durante el proceso de diseño para que los datos personales se utilicen de forma ética y legal
- Habilitar integraciones para aplicaciones en la nube que permitan utilizar los datos sin descargarlos
- Actualizar el software y las herramientas de auditoría para garantizar que se cumple el RGPD en todo momento
- No utilizar la identidad o información de personas, clientes o empresas reales en gráficos, vídeos, etc. sin consentimiento explícito
Copywriters
Los copywriters son responsables de elaborar textos que persuadan a los clientes potenciales a avanzar a lo largo del embudo de marketing hasta convertirse en clientes. Al producir textos que cumplan el RGPD, los redactores deben:
- Garantizar que se recibe consentimiento explícito para cualquier dato de personas, clientes o empresas que se publique
- Respetar las directrices de clasificación de datos para evitar que los datos internos se utilicen en contenidos públicos
- Impedir que terceras partes accedan sin autorización a datos sensibles o extensos dentro del CMS y limitar su acceso al mínimo necesario
Relaciones públicas (RP)
Debido a la naturaleza de sus funciones, los profesionales de las relaciones públicas tienen obligaciones muy específicas en relación con el RGPD. Deben asegurarse de:
- Recoger, mantener y registrar con precisión el consentimiento explícito otorgado por las personas para utilizar sus datos personales en las comunicaciones
- Desarrollar y aplicar un plan de respuesta conforme en caso de posibles brechas de datos, incluidas estrategias rápidas y eficaces de comunicación que cumplan los requisitos del RGPD
- Hacer de la marca un sello de fiabilidad, esto incluye responder a las peticiones o reclamaciones de los clientes, ya que cumplir el RGPD es esencial para generar confianza en los consumidores
Organizadores de eventos
Los organizadores de eventos deben cumplir el RGPD en todos los aspectos de la planificación, garantizando que la recopilación de datos sea lícita y transparente. Deben asegurarse de:
- Limitar la recopilación de datos a lo estrictamente necesario para los fines específicos y garantizar que se recogen con consentimiento cuando sea necesario
- Redactar y mostrar términos y condiciones que describan claramente cómo se utilizarán, almacenarán y protegerán los datos de los asistentes al evento
- Garantizar que todas las aplicaciones y servicios de terceros utilizados cumplen el RGPD
- Recopilar y mantener el consentimiento y seguir prácticas responsables de gestión de datos con proveedores y asistentes al evento
- Eliminar los datos después del evento si un contacto solicita darse de baja o que no se le contacte de otro modo
Responsabilidades del RGPD para los equipos de marketing
Cumplir el RGPD de forma rigurosa en cada fase de los proyectos ayudará a garantizar que las operaciones de marketing crecen de forma sostenible, el riesgo de multas se reduce y la marca genera confianza entre los clientes.
Consentimiento de datos
El RGPD exige a los equipos de marketing que obtengan el consentimiento explícito de los interesados antes de recopilar o utilizar sus datos personales cuando la base jurídica del tratamiento de datos sea el consentimiento, y esta será la base jurídica para las operaciones de muchas empresas. Este consentimiento debe ser libre, específico, informado e inequívoco. La finalidad de la recopilación de datos debe explicarse claramente y las personas deben tener la opción de retirar su consentimiento en cualquier momento con la misma facilidad con la que lo dieron inicialmente.
Tratamiento de datos
Los profesional del marketing deben asegurarse de que el tratamiento de los datos sea legal, justo y transparente. Los datos solo deben recogerse con fines específicos, explícitos y legítimos.
Los equipos también deben aplicar medidas de seguridad adecuadas para limitar el acceso a los datos y protegerlos contra el tratamiento no autorizado o ilícito, así como contra su pérdida, destrucción o daño accidentales.
Conservación de datos
Los datos personales no deben conservarse más tiempo del necesario para los fines para los que se tratan. Los equipos de marketing deben establecer políticas y plazos claros sobre cómo se conservan los distintos tipos de datos y asegurarse de que se cumplen.
Transferencia de datos
Si se transfieren datos personales a terceros o a través de fronteras, los marketers deben proporcionar un nivel adecuado de protección de datos. Esto puede implicar verificar que las transferencias internacionales se realizan a países que ofrecen una protección de datos igual a la del RGPD o que estén amparados por garantías adecuadas, como cláusulas contractuales estándar o normas corporativas vinculantes.
Eliminación de datos
Los equipos de marketing deben garantizar que los datos personales se eliminan de forma segura cuando ya no son necesarios para los fines para los que se recopilaron o cuando las personas ejercen su derecho al olvido. La anonimización es a veces una alternativa viable a la eliminación.
Consejos para el cumplimiento del RGPD en marketing
Descubre más sobre el consentimiento de cookies.
Se espera que los equipos de marketing apliquen prácticas que permitan que la publicidad, las comunicaciones y otras actividades logren y mantengan el cumplimiento de la privacidad al tiempo que generan confianza en sus audiencias.
Limita la recopilación de datos: recoge solo los datos necesarios para los fines específicos, lo que minimiza la responsabilidad, suscita menos preguntas o preocupaciones por parte de los interesados y simplifica todo el proceso.
Respeta los derechos de los interesados: garantiza que los interesados puedan acceder fácilmente a sus datos, rectificarlos y suprimirlos, u oponerse a determinadas actividades de tratamiento.
Permite una gestión granular de las preferencias: aprovecha los datos de origen cero (datos que los clientes comparten intencionadamente) para ofrecer experiencias de marketing personalizadas que respeten las preferencias de los usuarios, ofrezcan aquello que los clientes realmente quieren y demuestren que tienen el control. Esto puede conducir a una mejor experiencia del cliente, un mayor compromiso y, en última instancia, un incremento de valor a largo plazo.
Aboga por la transparencia: sé transparente sobre cómo se recopilan y utilizan los datos, cuánto tiempo se conservarán y cuáles son los derechos de los interesados.
Doble opt-in: aplica el doble opt-in (aceptar) siempre que sea posible para garantizar que las personas confirman explícitamente su voluntad de recibir comunicaciones de marketing. Este paso adicional puede reducir significativamente el riesgo de reclamaciones por spam y problemas de incumplimiento.
Simplifica el proceso de opt-out: facilita a los usuarios la modificación o retirada del consentimiento para el tratamiento de datos o la exclusión voluntaria de comunicaciones. Un proceso de exclusión fácil y accesible es un componente fundamental del cumplimiento del RGPD y respeta el derecho a la privacidad del usuario.
Protege los datos de los clientes: pon en práctica medidas de seguridad sólidas y formación periódica para proteger los datos personales contra el acceso no autorizado, la pérdida o la destrucción, algo fundamental para mantener la confianza de los clientes.
Guarda registros detallados: documenta y gestiona meticulosamente el consentimiento a lo largo del tiempo, incluyendo cómo y cuándo se dio el consentimiento, para que se otorgó el consentimiento y cuándo y cómo se retiró.
Mantente al día: desarrolla y actualiza periódicamente políticas y prácticas de datos a medida que evolucionan tus estrategias y tecnologías de marketing.Utiliza una CMP: cumple el RGPD de manera sencilla, gestiona los consentimientos de los usuarios en distintos canales y plataformas y mantente al día de los cambios normativos.
Cómo Usercentrics te ayuda a cumplir el RGPD para el Privacy-Led Marketing
Usercentrics CMP simplifica los procesos de recopilación y gestión de datos. Ayuda a las empresas a cumplir todos los requisitos de la guía de implantación del RGPD más exhaustiva.
Al centralizar la gestión del consentimiento y dar el control a los clientes, puedes crear una estrategia de Privacy-Led Marketing que te ayude a crecer y que mejore la confianza de los clientes mientras respetas las últimas normas de protección de datos.
Usercentrics CMP se integra con las herramientas de marketing más populares para coordinar la gestión del consentimiento en todas las plataformas digitales. Descubre cómo Usercentrics ayudó a SAG Digital a cumplir con el RGPD.
Utiliza Usercentrics para agilizar el proceso de obtención, registro y señalización del consentimiento, a la vez que das a tus clientes el control sobre sus datos. Establece una estrategia de Privacy-Led Marketing que cumpla las normas del RGPD y genere una confianza más profunda con tus clientes para establecer relaciones duraderas.
Domina el Privacy-Led Marketing.
Los datos son la base para crear experiencias personalizadas que potencien las ventas y fomenten la fidelidad del cliente. Sin embargo, personalizar dicha experiencia se ha convertido en un reto, ya que las expectativas de los clientes sobre el tratamiento de sus datos han cambiado y las cookies de terceros están desapareciendo.
Ahí es donde entra en juego el marketing basado en la privacidad. Al centrarse en los datos propios y de origen cero, es decir, los datos que los clientes comparten directamente de forma voluntaria, las empresas pueden seguir conectando con su público de forma significativa, respetando al mismo tiempo la privacidad de los datos.
En nuestra guía trataremos todo lo que necesitas saber sobre los aspectos importantes del Privacy-Led Marketing. Desde la recopilación de datos conforme a la normativa hasta la optimización de la experiencia del usuario, y exploraremos estrategias prácticas que te permitirán triunfar en un mundo sin cookies.
Seguir los consejos de esta guía te ayudará a cumplir la normativa sobre privacidad de datos, generar confianza en tu audiencia y crear conexiones más sólidas con tus clientes.
¿Qué es el privacy-first marketing y por qué es importante?
También conocido como Privacy-Led Marketing, el privacy-first marketing da prioridad a la recopilación de datos propios y de origen cero, así como a la obtención del consentimiento explícito como regla general o práctica recomendada, no únicamente porque lo exija la ley.
Adoptar este tipo de estrategia de marketing te permite recopilar datos de mayor calidad en comparación con los datos de segundas y terceras partes, y adapta tu actividad de marketing a las principales leyes de privacidad de datos. Además, el enfoque en la privacidad ayuda a generar confianza con los clientes y a aumentar el compromiso a lo largo del tiempo.
Ante la creciente preocupación por la privacidad de los datos, los consumidores son cada vez más selectivos a la hora de compartir su información. Casi un tercio de los consumidores rechazaría las cookies no esenciales si pudiera elegir. Las principales razones para rechazar las cookies son:
- no querer ser objeto de publicidad (36,6%)
- falta de confianza en el sitio web (36,3%)
- preocupación por el robo de datos (27,1%)
Las prácticas que dan prioridad a la privacidad permiten a las empresas cumplir la normativa, fomentar la confianza y la fidelidad de los clientes y aumentar los ingresos mediante estrategias de marketing personalizadas y eficaces.
El estudio de McKinsey corrobora que las empresas que se comunican de manera responsable y crean una buena relación con el cliente, normalmente gracias a la personalización, suelen generar entre un 10 % y un 15 % más de ingresos que las que no lo hacen.
Vamos hacia un futuro sin cookies
Durante años, los profesionales del marketing han confiado en las cookies de terceros para recopilar grandes cantidades de datos sin preocuparse demasiado por la calidad o el uso que se les daría. Aunque esta práctica generaba gran cantidad de datos, muchos de ellos estaban incompletos y era necesario combinarlos con otras fuentes para obtener información relevante. Y, a menudo, no se tenía en cuenta el consentimiento del usuario para recopilarlos, compartirlos y procesarlos.
Hoy en día, los profesionales del marketing cuentan con herramientas más precisas, como Usercentrics, que permiten recopilar datos valiosos de los usuarios con total transparencia y consentimiento.A medida que avanzamos hacia un mundo sin cookies, los datos propios y de origen cero te permiten recopilar información de mayor calidad sobre los clientes, integrarla en tu estrategia de marketing y datos y tomar decisiones más informadas para mejorar los resultados y la interacción con los clientes.
A los clientes les preocupa cada vez más la privacidad de sus datos
Los consumidores quieren controlar su información personal. Asimismo, son cada vez menos tolerantes con las empresas que no ofrecen transparencia sobre cómo se recopilan, utilizan y comparten sus datos.
En una encuesta el 65% de los consumidores calificó el «uso indebido de datos personales» como la principal razón por la que dejarían de confiar en una marca. Lo cierto es que si los clientes no confían en que una empresa gestione sus datos de forma responsable, no dudarán en irse.
Generar confianza a través del marketing basado en la privacidad ya no es opcional; es esencial para desarrollar relaciones prósperas y duraderas. A medida que las leyes de privacidad se vuelven más estrictas y los consumidores están más informados sobre sus derechos, no dar prioridad a la privacidad en marketing puede llevar a perder tanto la lealtad de los clientes como los ingresos.
Las normativas de privacidad presionan a las empresas para ajustarse a la ley
Las leyes de privacidad de datos han elevado los estándares sobre cómo las empresas manejan la información de los clientes. Si bien existen diferencias entre las principales regulaciones de privacidad de datos, estas comparten principios comunes. Estos incluyen la minimización de datos, los requisitos de consentimiento del usuario en determinadas circunstancias, la transparencia sobre el uso de los datos y permitir que los interesados tengan acceso a otras opciones con respecto a su información.
Incumplir estas normativas puede acarrear cuantiosas multas y otras sanciones que perjudiquen al negocio, así como daños a la reputación. De hecho, según las normas establecidas por la Ley de Mercados Digitales (DMA) que se aplican a las empresas que utilizan las plataformas de los gatekeepers, el acceso a herramientas vitales para la optimización de los ingresos, como la publicidad en Google y Facebook, puede verse restringido si no se priorizan estrategias de marketing conformes.
«Todo está cambiando mucho en marketing, sobre todo gracias a las expectativas de los consumidores y a los requisitos normativos y empresariales. La privacidad debe ser un componente esencial en este cambio. El privacy-first marketing genera confianza y relaciones más sólidas y duraderas con los clientes, y la calidad de los datos que obtienen los profesionales del marketing también es mayor». — Adelina Peltea, CMO de Usercentrics
Principales requisitos de privacidad para los profesionales del marketing
Los profesionales del marketing deben estar al tanto de las siguientes normativas, marcos y requisitos de las plataformas para gestionar los datos de los clientes de forma responsable y cumplir la normativa.
- Ley de Mercados Digitales (DMA): un reglamento de la UE que pretende fomentar la transparencia y la competencia leal imponiendo controles más estrictos sobre la forma en que las grandes plataformas en línea -denominadas gatekeepers o guardianes de acceso- pueden recopilar y utilizar los datos.
- Google Consent Mode v2: se trata de una herramienta que envía información de consentimiento a los servicios de Google y permite a los profesionales del marketing ajustar el comportamiento de las etiquetas de Google, lo que les permite cumplir la normativa y recopilar datos valiosos.
- Reglamento General de Protección de Datos (RGPD): un reglamento europeo histórico que exige a las empresas obtener el consentimiento explícito antes de procesar datos personales y garantiza que los usuarios puedan controlar cómo se utilizan sus datos. El RGPD se toma como modelo para muchas leyes de privacidad de datos en todo el mundo.
- Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA) y Ley de Derechos de Privacidad de California (CPRA): proporciona a los residentes en California el derecho a saber qué datos personales se recogen, solicitar su supresión o corrección y optar por no permitir el uso de sus datos.
- Marco de Transparencia y Consentimiento (TCF) v2.2: desarrollado por la IAB europea, el TCF v2.2 ayuda a las empresas a cumplir con el RGPD unificando la forma en que se obtiene, gestiona y comparte el consentimiento de los usuarios en el ecosistema de la publicidad digital.
Si quieres conocer más a fondo estos y otros requisitos, ve al capítulo sobre cumplimiento en marketing.
Los retos del privacy-first marketing
El privacy-first marketing ofrece claras ventajas en términos de confianza y cumplimiento, pero también presenta una serie de retos. Los profesionales del marketing se enfrentan a un panorama de la privacidad más complejo que nunca, desde el acceso limitado a los datos y las dificultades de atribución hasta la evolución de la normativa y el equilibrio entre personalización y privacidad.
Acceso limitado a los datos
El privacy-first marketing prescinde del uso de cookies de terceros, que tradicionalmente han sido una herramienta clave para rastrear el comportamiento de los usuarios en la web. Sin ellas, los profesionales del marketing tienen menos información sobre el comportamiento de los usuarios fuera de sus propias plataformas, lo que dificulta la creación de perfiles de comprador detallados y la optimización de las estrategias de marketing.
«A los profesionales del marketing les preocupa la posibilidad de perder el acceso a los datos, así como la obtención de un consentimiento válido de los usuarios», afirma Adelina Peltea, CMO de Usercentrics. Sin embargo, también subraya que «ambas cuestiones pueden abordarse con una mayor transparencia y garantizando que los clientes sepan qué obtienen cuando consienten el acceso y el uso de los datos».
Aunque dejar atrás las cookies de terceros significa que puede haber menos disponibles, este cambio puede considerarse una oportunidad para centrarse en la recopilación de datos de mayor calidad.
Ir directamente a la fuente para recopilar datos propios y de origen cero, en lugar de agregar información de fuentes dispares, permite obtener información más precisa sobre las preferencias y el comportamiento. También permite a los clientes sentir que controlan mejor sus interacciones con la empresa. Esto implica desarrollar estrategias de marketing más personalizadas y, por tanto, más eficaces.
Dificultades de atribución
Las restricciones sobre las cookies y otras tecnologías de rastreo dificultan el seguimiento preciso del comportamiento de los usuarios en todas las plataformas y activos digitales. Sin estas herramientas, es más difícil hacerse una idea clara de qué iniciativas de marketing se traducen en conversiones.
«Los profesionales del marketing tienen dudas sobre la segmentación, la personalización y otras tácticas, así como sobre la medición y la atribución, sobre todo si consideran que esto implica una gran inversión en nuevas tecnologías y procesos», afirma Peltea. «Pero hay formas de adaptarse y seguir trabajando sin alienar a los clientes, poner a las empresas en riesgo de incumplimiento o arruinar el presupuesto».
El modelado de conversiones se ha vuelto esencial, esta herramienta utiliza el aprendizaje automático para vincular las interacciones publicitarias con las conversiones, incluso si no se dispone de cookies u otros identificadores.Al analizar patrones en rutas de conversión claras y aplicar ese conocimiento a los datos que faltan, el modelado de conversiones te ayuda a realizar un seguimiento más preciso de las conversiones y a optimizar tus estrategias. Aunque no es una solución perfecta, proporciona una alternativa fiable a los métodos de atribución tradicionales en un mundo sin cookies.
Normativas complejas y en evolución
Las normativas sobre protección de datos cambian constantemente a medida que surgen nuevas leyes y se actualizan las existentes, por lo que puede resultar difícil mantenerse al día. Desde el RGPD hasta la CCPA y los estatutos específicos del sector, los profesionales del marketing deben mantenerse actualizados sobre los complejos requisitos que varían según la región y el sector.
A este reto se suma la aparición de nuevas normativas aparentemente amplias, como la Ley de Inteligencia Artificial (IA), o la actualización de los requisitos de importantes socios comerciales como Google. Aunque en un principio no parecen directamente relevantes para la privacidad de los datos, tienen implicaciones significativas para el funcionamiento de las empresas y las estrategias que pueden plantearse en el futuro.
Adelantarse a estas normativas exige supervisión constante y un planteamiento proactivo, lo que puede resultar especialmente difícil para los equipos más pequeños que carecen de los conocimientos jurídicos o técnicos necesarios.
El equilibrio entre la personalización y la privacidad
Ofrecer experiencias de usuario personalizadas sin acceso a grandes volúmenes de datos puede ser un reto para los equipos de marketing. Pero si logras que los clientes indiquen exactamente qué les gusta, cómo quieren recibir las comunicaciones y otros datos clave, los grandes conjuntos de datos pasan a un segundo plano.
Tradicionalmente, los profesionales del marketing han confiado en las cookies de terceros para recopilar grandes cantidades de datos que permiten adaptar los contenidos y las ofertas a cada cliente. Sin embargo, esta práctica está cada vez más restringida, por lo que los profesionales del marketing deben encontrar nuevas formas de personalizar el marketing sin comprometer la privacidad.
La gestión de preferencias desempeña un papel clave, ya que permite a los usuarios compartir activamente sus preferencias y su consentimiento. Al centrarse en los datos propios y de origen cero obtenidos mediante la configuración de la cuenta, el historial de compras, las encuestas a clientes, etc., las empresas pueden seguir ofreciendo una personalización significativa al tiempo que respetan la privacidad del usuario y cumplen la legislación en materia de privacidad. Las empresas también pueden mejorar la experiencia del cliente al mostrar cómo la información y el consentimiento proporcionados influyen directamente en las comunicaciones, ofertas y otras interacciones que reciben.
10 estrategias de privacy-first marketing para cumplir la normativa y generar confianza entre tus clientes
Una estrategia impulsada por el privacy-first marketing es esencial para generar confianza entre los clientes y cumplir las cambiantes leyes de privacidad. Los consejos de esta sección te ayudarán a equilibrar la personalización con la privacidad, optimizar la gestión de datos y cumplir la normativa, todo ello sin dejar de ofrecer ventajas a tus clientes y mejorar su experiencia.
1. Haz que dar el consentimiento sea un proceso sencillo y forma a los clientes
El primer paso en el privacy-first marketing es simplificar la forma de recopilar y gestionar el consentimiento de tus clientes. Los usuarios deben poder entender fácilmente cómo se utilizarán sus datos mediante políticas de privacidad y banners de consentimiento claros y sin tecnicismos.
Cuando los usuarios entienden lo que están aceptando, es más fácil que sientan que controlan sus datos, lo que a su vez fomenta la confianza y favorece el compromiso. Aquí es donde una plataforma de gestión del consentimiento (CMP) puede marcar la diferencia.
Usercentrics CMP ofrece una interfaz totalmente personalizable y fácil de usar que ayuda a las empresas a recopilar y gestionar el consentimiento de los usuarios en múltiples dominios y regiones. Nuestra CMP cumple las normativas locales e internacionales, así como los requisitos de la IAB, Google y otras plataformas de tecnología publicitaria.
También permite la geolocalización, mostrando banners específicos según la ubicación de los usuarios para cumplir los requisitos legales pertinentes y ofrecerles su idioma de preferencia. Además, los avisos de privacidad granulares permiten a los clientes gestionar fácilmente sus preferencias para que sientan que controlan sus datos.

2. Recopila datos propios y de origen cero
«A medida que dejamos los datos de terceros atrás, las empresas deben dar prioridad a los datos propios y de origen cero», subraya Peltea. Estos datos proceden directamente de los clientes, recopilados a través de tus sitios web, aplicaciones e interacciones con ellos, y reflejan sus preferencias y comportamientos reales.
«Obtener la información directamente de los clientes es la norma de oro, además de una forma estupenda de construir relaciones con los clientes a largo plazo y más personalizadas, con un compromiso fuerte y continuo», afirma Peltea. «Solo hay que asegurarse de que el trato también sea valioso para ellos».
Por ejemplo, una marca de ropa puede enviar a sus clientes un cuestionario para ayudarles a encontrar su look perfecto. Las preguntas pueden ser sobre preferencias de estilo, talla y presupuesto. El cliente recibe entonces recomendaciones altamente personalizadas, y quizás un código de descuento, mientras que la empresa obtiene valiosos datos de origen cero que permiten una personalización continua de la experiencia del cliente con dicha marca.
Aunque para tu empresa sea crucial recopilar estos datos, es importante no abrumar a los clientes con comunicaciones irrelevantes. Deja que elijan los temas que les interesan, la frecuencia con la que se les contacta y los canales de comunicación preferidos para generar confianza y desarrollar una estrategia de marketing más eficaz.
3. Genera confianza y demuestra que ceder datos también puede ser valioso para el cliente
Generar confianza en los clientes implica comunicarles claramente cómo y por qué se recopilan sus datos, los beneficios que recibirán, cuáles son sus derechos y cómo pueden ejercerlos. Este tipo de transparencia fomenta la confianza y hace que los clientes estén más dispuestos a compartir su información.
«La claridad con los clientes genera confianza y les anima a proporcionar más datos, no menos, además de ayudar a las empresas a cumplir las normas de privacidad», subraya Peltea. En otras palabras, cuando la gente entiende que sus datos se utilizan para ofrecer ofertas personalizadas, contenidos exclusivos o un mejor servicio, es más probable que acepten ceder sus datos.
En la práctica, sería como un supermercado en línea que ofrece recomendaciones de productos personalizadas basadas en el historial de compras de los usuarios. Explicar claramente que se recopilan datos de los compradores y ofrecer opciones para ajustar las preferencias da al cliente un control total, al tiempo que mejora su experiencia de compra.
Ofrecer un valor real a cambio de los datos es esencial, pero dar a los clientes el control también es clave. Permitirles ajustar sus preferencias, rechazar recibir ciertas comunicaciones y gestionar sus datos refuerza la confianza y demuestra que tu marca da prioridad a su privacidad.
«Siempre se presentan oportunidades para concienciar a los usuarios sobre su privacidad y sobre cuáles son sus derechos y opciones. Crear una comunidad entre tus clientes y entre tus equipos también puede ser realmente beneficioso, ya que puede ampliar exponencialmente el valor de la información, la conexión y el compromiso». – Adelina Peltea, CMO de Usercentrics
4. Permite a los usuarios elegir qué contenido desean ver realmente
Permitir que los usuarios personalicen su experiencia seleccionando el tipo de contenidos, ofertas y comunicaciones que les interesan puede reducir significativamente la necesidad de recopilar datos de forma exhaustiva y no selectiva.
La segmentación contextual es otra estrategia eficaz. «Invierte en contenido de alta calidad y bien segmentado que impulse el tráfico orgánico», sugiere Peltea. «Luego, sácale partido con publicidad contextual, que respeta más la privacidad y puede ser más relevante».
En lugar de basarse en los perfiles de los usuarios, la segmentación contextual ofrece anuncios basados en el contenido que los usuarios están viendo en ese momento. Por ejemplo, una marca de deportes podría anunciar material deportivo en un blog sobre rutinas de entrenamiento, ofreciendo así relevancia sin necesidad de disponer de datos personales.
Otro ejemplo podría ser un formulario de suscripción a una newsletter en el que los usuarios pueden elegir los temas sobre los que desean recibir actualizaciones, la frecuencia de dicha comunicación y el tipo de ofertas que desean recibir. Al dar a los usuarios la posibilidad de configurar su propia experiencia, las empresas pueden aumentar la participación, reducir la necesidad de recopilar datos y generar confianza en su público.
5. Toma un enfoque de «menos es más»
La minimización de datos es fundamental para proteger la privacidad de los clientes, mantener la confianza y cumplir las principales normativas de privacidad. Es importante evaluar periódicamente qué datos estás recopilando y preguntarte si es absolutamente necesario recoger y conservar esa información, especialmente a medida que cambian tus estrategias y operaciones de marketing.
Si bien las leyes de privacidad como el RGPD y la CPRA exigen que las empresas adopten prácticas de minimización de datos, los beneficios van más allá de cumplir la normativa.
Reducir el volumen de datos que recopiles significa que puedes recoger información de mayor calidad, reducir los costes de almacenamiento y gestión y disminuir el riesgo de brechas de seguridad. Además, cuantos menos datos tengas que procesar, mayor será la eficacia operativa y más sencilla la gobernanza de los datos.
Este planteamiento de «menos es más» no sólo protege mejor la privacidad de tus clientes, sino que también aumenta la confianza y refuerza tu relación con ellos. En resumen, menos datos puede significar más información valiosa, mayor seguridad y una organización más eficiente y conforme con la normativa.
6. Optimiza la gestión de datos
Mejorar la gestión de datos significa:
- almacenar los datos de forma segura para cumplir los requisitos legales y normativos
- facilitar la actualización y el acceso de los usuarios a los datos
- integrar los datos en los distintos puntos de contacto para ofrecer al cliente una experiencia perfecta
Esta mejora requiere gestionar las solicitudes de acceso de los interesados (DSAR), que permiten a los usuarios solicitar acceso a su información personal, actualizarla o eliminarla. La tramitación de una DSAR suele implicar el registro de la solicitud, la comprobación de la identidad del solicitante, la recopilación de los datos pertinentes y su entrega de forma segura. La mayoría de las leyes de protección de datos exigen que las DSAR se tramiten en un plazo determinado.
Por ejemplo, una empresa puede recibir un DSAR de un cliente solicitando una copia de su historial de transacciones y datos personales. Mediante un sistema automatizado, el responsable de protección de datos de la empresa puede recuperar y revisar rápidamente la información, verificando que es exacta y completa antes de entregarla de forma segura al cliente.
Para agilizar este proceso, las empresas deben mantener un registro detallado de los DSAR, incluidos los tiempos de respuesta y las medidas adoptadas. Una CMP también puede ayudar a garantizar el cumplimiento en este aspecto y mantener los procesos de gestión de datos eficientes y auditables.
7. Comprueba periódicamente tus métodos y prácticas de marketing
Una estrategia completa de cumplimiento y de Privacy-Led Marketing debe incluir auditorías internas periódicas y políticas claras de tratamiento de datos.
Es necesario revisar periódicamente la forma en que se recopilan, almacenan y procesan los datos de los clientes para identificar posibles riesgos, mejorar la eficacia y garantizar que las prácticas de marketing se ajustan a los requisitos legales más recientes.
Por ejemplo, puedes realizar auditorías trimestrales de tus campañas de email marketing para revisar cómo se recopila el consentimiento, si los datos de los usuarios se anonimizan correctamente y si los usuarios dados de baja se eliminan rápidamente de las listas de correo.
Estas auditorías son un punto crítico de cualquier política de cumplimiento de marketing, ya que ayudan a identificar lagunas o áreas donde no se cumple la normativa, de modo que se pueden abordar antes de que se conviertan en problemas mayores. Si se complementan con formación continua, las auditorías pueden ayudar a tu empresa a cumplir la normativa, proteger la confianza de los clientes y evitar costosas multas.
8. Mantente al día de las normativas de privacidad
Constantemente se aprueban o evolucionan las leyes de privacidad, por lo que es importante estar al día para cumplir la normativa en todo momento. Una forma de hacerlo es colaborar con expertos legales y/o en privacidad que puedan ayudarte a navegar por las complejidades de las normativas de privacidad globales como el RGPD y la CCPA. Los equipos jurídicos proporcionan orientación para adaptar las operaciones de marketing a los requisitos más recientes y evitar así costosas sanciones.
Para las pequeñas organizaciones que no dispongan de un equipo jurídico interno, las consultas periódicas para redactar y actualizar políticas, confirmar los requisitos de las nuevas leyes o los cambios en las existentes, y demás funciones, pueden ser una inversión importante.
Además de obtener orientación jurídica, es fundamental impartir formación periódica al personal sobre la normativa de privacidad, el tratamiento seguro de los datos y los requisitos de cumplimiento de la normativa de privacidad para mantener a tu equipo informado de los últimos cambios.
Para facilitar el cumplimiento de la normativa, considera utilizar una herramienta que actualice automáticamente las leyes de privacidad a medida que evolucionan. Las actualizaciones automáticas de las políticas de privacidad y los banners de consentimiento, por ejemplo, permiten a las empresas ajustar sus prácticas a la normativa más reciente sin tener que realizar un seguimiento manual de cada cambio.
Este triple enfoque: orientación jurídica, formación del personal y actualizaciones automáticas, puede ayudarte a mantenerte un paso por delante para proteger tu empresa y preservar la confianza de tus clientes.
9. Utiliza herramientas que faciliten el cumplimiento y den prioridad a la privacidad de los datos
La gestión del consentimiento es un componente clave del privacy-first marketing, y una CMP puede ayudar a tu empresa a lograr el cumplimiento de la privacidad sin dejar de recopilar datos esenciales y fomentar la confianza de tus clientes.
Esta herramienta te permite recopilar consentimientos válidos de los usuarios a la vez que obtienes información útil sobre las interacciones con los banners de consentimiento. Con estos análisis puedes optimizar las tasas de consentimiento para mitigar el impacto de la pérdida de cookies de terceros y mejorar la recopilación de datos.
Usercentrics ofrece más que cumplir las normas de privacidad, pues incorpora opciones de consentimiento contextual que permiten solicitar el consentimiento en momentos específicos y para servicios concretos, con el fin de ofrecer más claridad a los clientes. Saber exactamente por qué se solicita su consentimiento y qué beneficios recibirán al compartir sus datos también mejora la experiencia del usuario.
Con nuestra CMP también obtienes tranquilidad y seguridad, ya que se bloquean las cookies y los rastreadores no esenciales hasta que el usuario da su consentimiento. Los avisos de privacidad pueden personalizarse automáticamente en función de la geolocalización para cumplir los requisitos de las diferentes regiones, lo que significa que los visitantes ven el banner adecuado para su ubicación, requisitos normativos e idioma.
10. Lleva a cabo análisis centrados en la privacidad y modelos de atribución avanzados
A medida que la normativa sobre privacidad evoluciona, las empresas deben adoptar herramientas de análisis que respeten la privacidad de los usuarios y, al mismo tiempo, ofrezcan información útil.
Plataformas como Google Analytics 4, Matomo y Plausible ofrecen análisis que respetan la privacidad al centrarse en datos agregados en lugar de realizar un seguimiento potencialmente intrusivo a nivel de usuario. Este enfoque ayuda a los profesionales del marketing a obtener información sobre el comportamiento de los clientes sin dejar de cumplir la legislación sobre privacidad de datos.
Además de los análisis centrados en la privacidad, los modelos avanzados de atribución (por ejemplo, la atribución multi-touch) pueden ayudar a las empresas a comprender el impacto de los distintos puntos de contacto de marketing.
Estos modelos evalúan los datos agregados para seguir el recorrido del cliente a través de múltiples canales. Esto te proporciona una imagen clara de cómo los diferentes esfuerzos de marketing contribuyen a las conversiones para ayudarte a optimizar tus estrategias sin comprometer la privacidad.
«No dejes de probar y optimizar tus banners de consentimiento, tus campañas y todo en general. Las analíticas pueden ser una mina de oro de conocimientos que te permitan mejorar la experiencia de usuario, conectar con tu audiencia y aumentar el rendimiento».– Adelina Peltea, CMO de Usercentrics.
Integra la privacidad de datos en tu estrategia de marketing con Usercentrics
A medida que las cookies de terceros van desapareciendo, el Privacy-Led Marketing es cada vez más importante para personalizar los resultados de marketing mientras se respeta la privacidad del usuario. Cuando se da prioridad a los datos propios y de origen cero, se pueden crear conexiones más sólidas y significativas con los clientes sin dejar de cumplir la normativa.
Si adoptas las estrategias de marketing centradas en la privacidad que hemos descrito en esta guía y aprovechas las herramientas adecuadas, podrás crear experiencias personalizadas que impulsen la fidelidad de los clientes y el crecimiento del negocio.
Usercentrics CMP agiliza la gestión del consentimiento, promueve el cumplimiento de múltiples leyes, marcos y políticas, y ofrece a los clientes un mayor control sobre sus datos. Desde banners de consentimiento personalizables hasta análisis detallados, Usercentrics te ayuda a optimizar la recopilación de datos y a mejorar el compromiso de los usuarios, al tiempo que proteges la privacidad y generas confianza.
La capacidad de recopilar y utilizar los datos de los consumidores permite a los profesionales del marketing ofrecer experiencias personalizadas y mejorar el rendimiento de las campañas. Sin embargo, también plantea importantes cuestiones de seguridad, transparencia y consentimiento.
Los consumidores son cada vez más conscientes de cómo y para qué se utilizan sus datos, por no mencionar los derechos que les confiere la creciente legislación sobre protección de datos, y por ello están demandando más control. En consecuencia, los gobiernos están promulgando normativas estrictas que regulan la privacidad de datos y exigen a las empresas que replanteen sus prácticas de marketing y la forma en que tratan la información personal.
Vamos a explorar los desafíos más comunes de la privacidad en el marketing digital, entre los que se encuentran el cumplimiento de la normativa, las filtraciones de datos y las prácticas invasivas de recopilación. También abordaremos las mejores prácticas para ayudar a tu empresa a superar estos retos y fomentar la confianza de tus clientes.
El impacto de la normativa sobre privacidad en el marketing digital
El panorama normativo en torno a la privacidad de los datos ha evolucionado rápidamente en los últimos años. Reglamentos pioneros como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley de Derechos de Privacidad de California (CPRA), junto con leyes consolidadas como la Ley de Protección de Información Personal y Documentos Electrónicos de Canadá (PIPEDA), representan un cambio hacia una mayor protección del consumidor. Estos reglamentos y otras leyes globales sobre privacidad han cambiado fundamentalmente la forma en que las empresas abordan la privacidad en marketing.
El RGPD, que entró en vigor en 2018, establece directrices estrictas para la recopilación, el tratamiento y el almacenamiento de datos personales. Exige a las empresas obtener el consentimiento explícito de los usuarios antes de recopilar su información personal y otorga a las personas el derecho a acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos.
Del mismo modo, la CPRA otorga a los residentes de California el derecho a saber qué información personal recopilan las empresas, el derecho a solicitar la supresión de datos y la posibilidad de optar por no vender sus datos.
El impacto de esta normativa se extiende a varios canales de marketing. El cumplimiento de la normativa en materia de marketing de afiliación, en redes sociales y por correo electrónico es cada vez más importante para las empresas.
Estas normativas no suponen únicamente obstáculos legales, sino que afectan directamente a la forma en que las empresas gestionan y recopilan los datos de marketing.
Hoy en día, las empresas deben asegurarse de cumplir los requisitos normativos y, al mismo tiempo, utilizar los datos para crear un marketing personalizado y obtener información precisa. Encontrar el equilibrio entre el cumplimiento de la ley y la consecución de los objetivos de marketing implica a menudo aplicar medidas cuidadosamente calculadas, como las prácticas de minimización de datos.
Inquietudes comunes sobre privacidad en el marketing digital
Con el auge de las leyes de privacidad de datos, las empresas deben enfrentarse a varios problemas comunes en sus prácticas de marketing digital. Estos desafíos van desde métodos de recopilación de datos potencialmente invasivos hasta la complejidad de obtener un consentimiento claro e informado de los usuarios, y muchas de las estrategias empleadas por los profesionales del marketing en el pasado ya no son viables.
Transparencia y consentimiento
Ofrecer transparencia y obtener el consentimiento válido de los usuarios son principios fundamentales de normativa como el RGPD y la CCPA; sin embargo, para muchas empresas es difícil obtener el consentimiento conforme de sus usuarios. Uno de los principales problemas es el uso de prácticas de manipulación (dark patterns). Estas estrategias de diseño engañosas pueden manipular o engañar a los usuarios para que den su consentimiento a la recopilación de datos o acepten condiciones que no entienden del todo.
Por ejemplo, las casillas premarcadas o un lenguaje deliberadamente confuso pueden presionar a los usuarios para que compartan más datos de los que consideran necesarios y, a veces, ni siquiera se ofrecen opciones. Estas tácticas son cada vez más criticadas por las autoridades y los consumidores, y cada vez hay más leyes que las prohíben.
Además, las políticas de privacidad largas y enrevesadas disuaden a los usuarios de comprender plenamente quién y cómo se utilizarán sus datos. Todas las leyes de protección de datos exigen a las empresas que proporcionen información clara sobre la recopilación, el uso y el intercambio de datos. Actualmente, los usuarios están menos dispuestos a hacer negocios con empresas en las que no confían.
La transparencia está pasando de ser un mero requisito legal a ser un elemento esencial para generar confianza en los consumidores y para que las empresas crezcan de forma sostenible.
Brechas de seguridad y riesgos
A medida que las empresas recopilan más información personal, también se convierten en blanco de ciberataques. En los últimos años, tanto la frecuencia como la gravedad de las filtraciones de datos han aumentado, dejando al descubierto la información personal sensible de millones de usuarios.
Las filtraciones de datos se producen por una serie de vulnerabilidades, entre las que se incluyen:
- Amenazas internas: los empleados con acceso a datos sensibles pueden exponerlos involuntariamente o hacer mal uso de ellos deliberadamente.
- Piratería: los delincuentes pueden infiltrarse en los sistemas internos de una organización y obtener ilegalmente información o dañarla.
- Malware: los piratas informáticos utilizan malwares que pueden rastrear y registrar las pulsaciones del teclado, así como modificar y destruir datos o bloquear el acceso del personal a los sistemas.
- Errores de los empleados: los errores, como enviar información sensible a la dirección de correo electrónico equivocada o perder un dispositivo que contenga datos personales, pueden exponer a una organización a violaciones de datos.
- Robo físico: los dispositivos robados, como ordenadores portátiles, unidades USB y teléfonos inteligentes, pueden dar lugar a un acceso no autorizado a los datos.
Las consecuencias de una brecha de seguridad van más allá de las pérdidas financieras. Para las empresas, una de las principales preocupaciones es la pérdida de confianza de los consumidores. Muchos estudios han demostrado que los consumidores dejarían de relacionarse con una marca online tras una violación de datos. Hace varios años, la cifra superaba el 80% de los encuestados, por lo que se puede suponer que ese número no ha hecho más que aumentar.
El aumento de normativas sobre privacidad de datos también facilita que los consumidores puedan llevarse sus datos cuando abandonan el servicio de una empresa (posiblemente para irse a un competidor más fiable), por lo que resulta más urgente garantizar la seguridad de los datos y generar confianza.
Restablecer la confianza y tranquilidad de los clientes puede requerir importantes inversiones en seguridad y relaciones públicas, recursos de los que muchas empresas no disponen, y no hay garantía de que funcione o, al menos, de que sea a tiempo para que la empresa se recupere.
Consentimiento y opciones de opt-out (no aceptar)
Obtener un consentimiento claro e informado para la recopilación de datos es un reto para muchos profesionales del marketing, sobre todo si trabajan para grandes empresas que deben cumplir múltiples normativas de privacidad que pueden solaparse. Ofrecer opciones de opt-out fácilmente accesibles y respetar las preferencias de los usuarios es esencial, pero puede ser difícil de gestionar en varias plataformas.
Sin una gestión eficaz del consentimiento, los usuarios pueden cuestionar si se respeta su privacidad, lo que puede provocar una reacción negativa. El RGPD, por ejemplo, exige que las empresas ofrezcan un mecanismo de opt-out para la recopilación de datos que sea tan fácil como la opción de aceptar. No ofrecer opciones sencillas de opt-out puede acarrear cuantiosas multas, además de dañar la reputación de tu marca.
Prácticas invasivas de recopilación de datos
En el marketing digital los datos son la moneda de cambio, y la capacidad de rastrear y analizar el comportamiento de los consumidores ha permitido a los profesionales del marketing crear campañas más personalizadas. Sin embargo, la recopilación invasiva de datos es uno de los problemas de privacidad más comunes en el marketing digital actual. Muchos consumidores creen que las empresas piden (o simplemente toman) muchos más datos personales de los que realmente necesitan.
El uso de cookies de terceros es una de las principales causas del problema. Estas cookies permiten a los anunciantes rastrear a los usuarios en múltiples sitios web y crear perfiles completos basados en el comportamiento de navegación. Aunque esta práctica permite a los anunciantes ofrecer anuncios muy específicos, también plantea problemas éticos.
Muchos usuarios no son conscientes de hasta qué punto se rastrean sus datos y, en algunos casos, este seguimiento continúa incluso después de que hayan abandonado el sitio. Funciones como el retargeting pueden hacer creer a las personas que las empresas y dispositivos de Internet están vigilándolas, lo que puede tener el resultado contrario a la conversión de un cliente potencial.
Retos al utilizar datos de terceros
Los profesionales del marketing siempre han confiado en los datos de terceros para dirigir la publicidad. Estos datos, que se recogen de diversas fuentes externas en línea, ayudan a las empresas a ofrecer anuncios personalizados a los consumidores en función de su actividad online. Sin embargo, el uso de datos de terceros es cada vez más arriesgado y menos fiable a medida que aumenta la conciencia sobre la privacidad. Además, desde hace tiempo se plantean problemas de consentimiento para su recopilación y uso.
Como resultado, las cookies de terceros que se utilizan habitualmente para rastrear a los usuarios en los sitios web se están eliminando de manera progresiva. Los principales navegadores web están eliminando la compatibilidad con estas cookies de seguimiento, o haciendo que su uso sea opcional, lo que dificulta a los profesionales del marketing el seguimiento de los usuarios en línea.
Otro problema con los datos de terceros es determinar la procedencia de dichos datos. A menudo, las empresas no saben exactamente de dónde proceden los datos o si se recopilaron con el debido consentimiento del usuario, ya que con frecuencia se agregan antes de recibirlos. Si una empresa utiliza datos de terceros recopilados de forma poco ética o sin el conocimiento del usuario, sigue arriesgándose a infringir la normativa sobre privacidad y a dañar su reputación.
Para adaptarse, muchas empresas están recurriendo a los datos propios, es decir, a la información recopilada directamente de los consumidores a través de las interacciones con la marca. Los datos propios, como el historial de compras y la actividad en el sitio web, son más fiables y se ajustan mejor a las leyes de privacidad.
También existen los datos de origen cero, que no se recopilan mediante cookies. Se trata de información que los usuarios comparten voluntariamente con las empresas, por ejemplo a través de respuestas a encuestas, configuración de cuentas o preferencias de comunicación seleccionadas. Se trata de un activo valioso para las empresas que pretenden comprender mejor a sus clientes y ofrecerles las experiencias que desean sin vulnerar su privacidad.
7 mejores prácticas de privacidad en el marketing digital
Las personas quieren poder controlar sus datos en internet, pero pueden sentirse limitadas a la hora de indicar sus preferencias. Pueden pensar que si no dan su consentimiento a determinados aspectos, su experiencia general se verá perjudicada. Sin embargo, si tu empresa es abierta y transparente sobre qué datos quiere y para qué los quiere, y demuestra con el tiempo que respeta la privacidad en la forma en que los utiliza, podrás construir una relación más sólida con tus clientes basada en la honestidad y la integridad.
Aquí tienes algunas formas de dar prioridad a la ética a la hora de recopilar o utilizar datos personales.
Obtén consentimientos claros e informados
Obtener un consentimiento explícito e informado debe ser la piedra angular de tus prácticas en materia de datos. Los clientes deben entender perfectamente qué datos recopilas, por qué y cuáles son sus opciones. Utiliza un lenguaje directo y sin jerga cuando expliques tus políticas de datos. Ofrece a los usuarios explicaciones claras y concisas, sobre todo en el momento de la recopilación de datos, en lugar de ocultar la información clave en avisos de privacidad más largos y complejos.
Asegúrate también de que los mecanismos de consentimiento sean fáciles de utilizar. Los botones, botones de alternar o casillas de verificación para dar y retirar el consentimiento deben ser visibles y sencillos. Este enfoque crea una base de confianza y transparencia, lo que hace que los usuarios estén más dispuestos a compartir sus datos sabiendo que siguen teniendo el control y que pueden cambiar de opinión en el futuro.
Implementa técnicas de minimización de datos
Recopila únicamente los datos que necesites para fines de marketing específicos. Cuantos menos datos se recopilen, menor será el riesgo en caso de infracción y más fácil resultará gestionar el cumplimiento de la normativa de privacidad. Limitar la recopilación de datos a la información esencial también ayuda a que el cliente entienda mejor el valor que recibe a cambio de compartir sus datos, ya que sabe que no estás buscando información adicional innecesaria. Esto refuerza su compromiso con el uso responsable de los datos y se alinea con las expectativas de privacidad de los consumidores.
Transición a datos propios
Los datos propios, recopilados directamente de tus clientes a través de las interacciones con tu marca, son mucho más fiables y es más fácil hacer que cumplan las normas de privacidad que los datos de terceros. Te permiten obtener información más significativa sobre las preferencias y el comportamiento de tus clientes, ya que puedes recopilarlos con total transparencia.
Ya sea a través de suscripciones de correo electrónico, historial de compras o interacciones directas en el sitio web, los datos propios pueden obtenerse de forma ética, reduciendo la posibilidad de violar la privacidad del consumidor.
Sé transparente en el uso de datos
La transparencia genera confianza. Informa a tus clientes de qué datos recopilas exactamente, cómo se utilizarán, quién tendrá acceso a ellos (especialmente terceros) y por qué. Detalla si es para personalizar contenidos, mejorar servicios u orientar ofertas de marketing.
Además, facilita a los clientes la opción de opt-out de la recopilación de datos o la modificación de sus preferencias en cualquier momento. Ofrecer un centro de preferencias de privacidad visible y accesible permite a los usuarios ajustar su configuración de consentimiento a medida que se desarrolla su relación con la marca. Esta transparencia continua asegura a los clientes que estás respetando su privacidad y les da la flexibilidad de controlar el acceso a sus datos siempre que lo deseen.
Utiliza herramientas de gestión del consentimiento
El uso de una plataforma de gestión del consentimiento (CMP) puede simplificar y agilizar el cumplimiento de la normativa sobre privacidad de datos. Las CMP te ayudan a obtener y gestionar el consentimiento de los usuarios de forma transparente y organizada, permitiendo a los clientes aceptar o rechazar fácilmente la recopilación de datos.
Estas herramientas ofrecen tanto a las empresas como a los usuarios opciones personalizables, como la funcionalidad de geolocalización que muestra textos y opciones para llegar a la audiencia adecuada en cada región. O permite a los usuarios especificar un consentimiento granular, como aceptar las cookies analíticas pero no las de marketing, por ejemplo.
Al aplicar una solución de gestión del consentimiento, se reduce el riesgo de infringir leyes de privacidad o requisitos empresariales como los de las plataformas publicitarias, al tiempo que se aumenta la confianza de los clientes.
Ofrecer canales de comunicación alternativos
Para respetar a los clientes que prefieren no compartir datos, ofrece formas alternativas para relacionarse con tu marca. Por ejemplo, la suscripción a boletines informativos que aporten mucho valor pero no requieran muchos datos, permitiendo a los clientes navegar por determinadas áreas de tu sitio web sin utilizar cookies o utilizando el consentimiento contextual, en el que solo se pide un consentimiento específico para el uso de una función, como reproducir un vídeo incrustado.
Al ofrecer distintos tipos o niveles de interacción, demuestras que respetas las preferencias de privacidad de los usuarios sin dejar de brindarles valor. Este tipo de flexibilidad es clave para mantener las relaciones con usuarios preocupados por su privacidad que podrían sentirse incómodos compartiendo demasiada información.
Informa sobre los beneficios
Una de las formas más eficaces de animar a los clientes a compartir datos es comunicarles claramente el beneficio que recibirán a cambio. Explica cómo el hecho de compartir su información se traducirá en una experiencia más personalizada, ofertas exclusivas, comunicaciones con la frecuencia y a través del canal que prefieran o un mejor servicio de atención al cliente. Cuando los usuarios entienden los beneficios, pueden estar más dispuestos a consentir la recopilación de datos.
Sin embargo, no se trata de manipular la comunicación. Debe ser un intercambio claro y honesto que se ajuste a las expectativas de privacidad de tus usuarios, y lo que éstos reciben debe ser comparable a lo que aportan. Los incentivos no pueden parecer sobornos. Demuéstrales cómo compartir sus datos mejorará su experiencia para fomentar un sentimiento de confianza y beneficio mutuo.
Da prioridad al marketing digital y a los requisitos de privacidad
La era digital ha dado a las empresas más control que nunca sobre su propio marketing y acceso a los consumidores. Sin embargo, las organizaciones deben dar prioridad a la privacidad del consumidor en su actividad de marketing digital.
Si adoptas prácticas éticas en materia de datos, te alejas de los datos de terceros y te centras en la transparencia, tu empresa no solo podrá seguir cumpliendo la normativa, sino también generar una confianza duradera con tus clientes. Estas son las claves de la sostenibilidad y el crecimiento. Las acciones relacionadas con la privacidad de los datos y su cumplimiento no son sólo requisitos legales, sino factores clave para mantener la fidelidad a la marca y obtener una ventaja competitiva.